Guanajuato.- El Consejo General del IEEG aprobó nuevas medidas afirmativas, es decir, órdenes a los partidos políticos, para que otorguen candidaturas obligatorias para Ayuntamientos y diputaciones locales para personas con discapacidad, afromexicanas, de la diversidad sexual y migrantes.
Sin embargo, estas nuevas medidas no dejaron contentos a dos consejeros electorales: Concepción Aboites y Luis Gabriel Mota, quienes votaron en contra, ni a los representantes del PAN, PVEM y PRD, quienes las cuestionaron. Esto provocó una discusión de dos horas.
Las órdenes quedaron de la siguiente forma:
- En Ayuntamientos, se determina que los partidos postulen por lo menos una fórmula de regiduría de personas con discapacidad dentro de las 4 primeras fórmulas en los 46 municipios o en el total de ellos donde realicen postulaciones.
- Respecto a los afromexicanos, se determina que postulen por lo menos una fórmula de regidurías dentro de las primeras cuatro fórmulas en el municipio de Guanajuato.
- Sobre los migrantes, deberán postular por lo menos una fórmula de regiduría dentro de las 4 primeras fórmulas en los municipios de León, Dolores Hidalgo, Pénjamo, San Felipe, Salamanca, Silao, Celaya, Irapuato, San Luis de la Paz.
- En cuanto a las personas de la diversidad sexual, los partidos políticos y coaliciones deberán postular por lo menos el 4.9 % de candidatos para Ayuntamientos en esta condición y los partidos y coaliciones determinarán en cuáles municipios los presentarán.
Adicionalmente se establece que los partidos y coaliciones podrán postular a candidatos de cualquier grupo vulnerable para las Presidencias Municipales y Sindicaturas al no existir ninguna restricción Constitucional ni convencional para ello.
Diputaciones locales
Además, en cuanto a los diputados locales, el Consejo General del IEEG determinó que los partidos y coaliciones postulen por el principio de mayoría relativa a al menos cuatro fórmulas de discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual de la siguiente manera:
Dos fórmulas en los distritos de competitividad alta; dos fórmulas en el bloque de competitividad media.
Pero también podrán optar por la fórmula anterior o por la siguiente: dos fórmulas de mayoría relativa en el bloque de competitividad alta y dos fórmulas de representación proporcional integrados por personas de cualquiera de los tres grupos vulnerables.
Lo anterior, sin que se deposite en una sola persona la postulación por ambos principios.
Estas disposiciones se dieron en cumplimiento con una sentencia del Tribunal Estatal Electoral, que determinó que era procedente una impugnación que presentaron varias organizaciones LGBT respecto a las medidas afirmativas para dicha comunidad aprobadas por el Consejo General el 24 de noviembre.
Se inconforman consejeros y partidos
Raúl Luna Gallegos, representante del PAN, consideró que no encuentra racionalidad en las medidas adoptadas, porque consideró que no todas las personas que tienen una vulnerabilidad tienen interés en tener una participación política y eso es algo que tienen que trabajar los partidos.
Esta serie apresurada de medidas deja en un estado de vulnerabilidad a los partidos”.
Y consideró que se pretendía imponer las mismas.
La consejera electora Concepción Aboites expresó que siempre estará a favor de todas las acciones que favorezcan la inclusión de todos los grupos, pero en esta ocasión se apartaría del sentido del acuerdo, sobre todo en cuanto a Ayuntamientos.
Recordó que la impugnación ante el Tribunal Electoral fue presentada por personas de la comunidad LGBT porque consideraron que la anterior medida aplicada para este grupo era general y no específica relativa al mismo porcentaje de población del Estado.
Ella advierte que el Tribunal dejó sin efecto lo relativo a personas de la diversidad sexual, dejando intocado lo relativo a migrantes, afromexicanos y discapacitados, porque las medidas para estos grupos no fueron impugnadas.
“Por lo que, de aprobarse el acuerdo en los términos que se presente, nos estaríamos extralimitando en el cumplimiento de la decisión judicial, provocando de manera negativa al no dejar subsistentes las consideraciones que no fueron materia de impugnación”.
Pero además consideró que este Consejo General coloca a las personas de la diversidad sexual en condición de discriminación, porque la propuesta que hoy se presentó obliga a los partidos a presentar por lo menos a 56 fórmulas de los cuatro grupos mencionados, lo que hace que las postulaciones de la diversidad sexual sean inferiorres respecto de los discapacitados.
Señaló que en la elección se disputarán 516 cargos en los Ayuntamientos, supongamos que un partido presenta planillas en los 46 municipios, por lo que estaría obligado a presentar a por lo menos 46 personas con discapacidad y al menos 4.9 % a personas de la diversidad sexual.
El 4.9 % equivale a 25 fórmulas, apenas poco más de las fórmulas de las personas con discapacidad. Por lo que propuso que se cambie la medida por otra de que deberá presentarse por lo menos una fórmula de alguno de los cuatro grupos dentro de las cuatro fórmulas de la lista de regidores o presidencias y sindicaturas.
Para las personas de la diversidad sexual, los partidos garantizarán por lo menos el 4.9 % de candidaturas en los municipios en los que contienda.
Vanessa Sánchez, representante del PVEM, expresó que siempre han estado a favor de los grupos vulnerables, pero en el acuerdo no se está cumpliendo con el principio de certeza, porque si se impugna ante la Sala Monterrey, se tendrá que emitir otras medidas.
“Y ya estamos a días de que inicien los registros y se nos está cambiando la jugada. Entonces ya como partido no me están dejando decidir lo que yo tenía. La propuesta como está si viene a cambiar el escenario y dejarnos de manera incierta en nuestra postulación. Nos están dejando a los partidos en estado de indefensión”, reclamó.
Además, destacó que no hay tanta población que se haya acercado a nosotros de los grupos vulnerables para participar.
El consejero electoral Luis Gabriel Mota recordó que el 24 de noviembre, el Consejo General aprobó el acuerdo para las medidas afirmativas para grupos vulnerables para las candidaturas de Ayuntamientos y Diputados locales. Recordó también que él votó en contra porque obligaba a los grupos a competir entre sí y el tiempo le dio la razón.
Ahora de ninguna forma puedo abordar el proyecto de acuerdo que se pretende sin el consenso previo de sus integrantes. Considero que este acuerdo es un desacato liso y llano a la sentencia dictada por el Tribunal”.
En el acuerdo se estableció que los municipios en los cuales se postularán candidatos por acción afirmativa, será aquellos en los cuales por lo menos el 3 % de su población pertenece a dichos grupos, a excepción de las personas de la diversidad sexual. Pero él consideró que este porcentaje no tiene ningún asidero, sino que fue elegido al azar.
En el caso de las diputaciones, la propuesta omite en su totalidad las consideraciones del Tribunal, “se sigue generando, otra vez, una confrontación entre todos los grupos vulnerables, ya que se sigue dejando en manos de los partidos la posibilidad de postular una candidatura en cualquiera de los cuatro grupos, lo que genera la posibilidad de que se generen conflictos”.
Es decir, no queremos combatir una injusticia con otra injusticia”, sentenció.
Amenaza con acciones legales
El consejero electoral del IEEG, Luis Gabriel Mota, consideró que el acuerdo aprobado por el Consejo General sobre dar candidaturas a cuatro grupos vulnerables “estaría viciado de forma y fondo de desacato a dos sentencias: del Tribunal local y de la Sala Superior y ante esta desafortunada situación, me reservaré las acciones legales conforme a Derecho correspondan”, advirtió.
Durante la sesión pública del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, refirió que hay una sentencia del 26 de enero de la Sala Monterrey del Tribunal Electoral Federal que establece que debe haber mesas de trabajo y que eso no es una facultad unilateral, sino que es función del órgano colegiado.
Pero el viernes 16 de febrero, la encargada del despacho de la Unidad Técnico Jurídica les hizo llegar a los consejeros electorales el primer borrador del cumplimiento de sentencia del Tribunal Estatal Electoral para emitir otras medidas afirmativas, en virtud de que había derogado las primeras que había emitido el 24 de noviembre de 2023.
Pero, señaló el consejero, la Secretaria Ejecutiva a las 10 de la noche del mismo viernes les convocó a mesa de trabajo a los consejeros para este martes a las 10 de mañana.
Explicó que apenas el lunes a las 10:18 de la mañana los convocaron a sesión del Consejo General para este martes para reponer las órdenes para las candidaturas para grupos vulnerables. Por lo que la mayoría de los consejeros no conocieron el proyecto de acuerdo, hasta que se convocó, por lo que se llegó sin un trabajo previo y el acuerdo contiene más de 95 páginas, destacó Mota.
Considera que hay desacato a una sentencia
“Si el argumento es que estamos sobre el tiempo, creo que reaccionamos tarde para revisar una primera versión a una semana de dictada la sentencia. Y hoy se trae una propuesta no trabajada por este órgano de dirección, lo que hace evidente el desacato a la sentencia de la Sala Superior.
“Cumplir por cumplir no puede ser abrazado sin razonamientos. Mi argumento es que no estamos cumpliendo con la sentencia del Tribunal local, porque estamos generando más injusticias a los grupos de vulnerabilidad local como a los partidos y coaliciones”, sentenció.
Más tarde aclaró que él sí fue convocado a la mesa de trabajo del sábado para este tema, pero que no se convocó a todos, aunque no aclaró quiénes no fueron convocados.
José Belmonte, representante del PRD, reprochó que recién se emitió la sentencia, él pidió una mesa de trabajo al interior del Instituto previa a la sesión de este martes y ni siquiera se le contestó que no. Opinó que se perjudicó más a las personas de la diversidad sexual, que fueron quienes impugnaron las primeras medidas afirmativas. Advirtió que seguramente volverá a ser impugnado.
Encara a presidenta
“Presidenta usted dice: hicimos, revisamos, ¿quiénes? No sé. Usted está presentando algo que tuvo que haber pasado por el tamiz del órgano y después sí hicimos como órgano colegiado. ¿Quién sabe quién lo hizo más que ustedes? Porque a nosotros hasta ayer nos convocaron
“Mesa de trabajo ¿con quiénes? Porque por lo menos con partidos políticos no hubo. A ver qué opinas, dame tus observaciones, no hubo, hasta hoy. Sí es preocupante, porque ese es el sentir de los que pertenecemos al cuerpo colegiado, y seguimos siendo excluidos de los trabajos que le compete al cuerpo colegiado. No hagan distinciones”.
Brenda Canchola, presidenta del Consejo General del IEEG, aclaró que todos fueron convocados a la mesa de trabajo. “Se han emitido algunas expresiones que se apartan de la verdad.
“Es falso que no se haya convocado a trabajar a todos los consejeros, asistieron quienes pudieron asistir, pero el tema estuvo abierto para la discusión de consejeras y consejeros. Siempre están todas y todos incluidos. No quisiera que se quedara en esta mesa una sensación contraria porque no es así”.
La consejera Beatriz Tovar discrepó de que los partidos políticos quieran participar en las reuniones privadas de los consejeros. “Creo que debemos de tener muy claros los límites del trabajo colegiado y los límites del trabajo individual”, aclaró.
JRL/AM
