La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no se coagula de manera adecuada. Cortesía

León, Guanajuato.- Actualmente, 47 pacientes con hemofilia son atendidos en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Gineco-Pediatría No. 48 del IMSS en León. 

Uno de ellos es Ricardo, de 24 años, quien fue diagnosticado con hemofilia en esta unidad del IMSS desde que era bebé, desde entonces recibió atención y seguimiento en la unidad hasta los 17 años y ahora continúa en control de esta enfermedad en la UMAE No. 1 del Seguro Social

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no se coagula de manera adecuada, esto puede ocasionar hemorragias espontáneas, pero también después de una operación o lesión. 

El pasado 17 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Hemofilia y bajo el lema “Acceso para todos, disminución de hemorragias y una mejor calidad de vida”, autoridades de la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Gineco-Pediatría No. 48 del IMSS realizaron un evento dirigido a estos 47 pacientes y sus familiares. 

El pasado 17 de abril se conmemoró el Día Mundial de la Hemofilia. Foto: Cortesía

Ricardo compartió que a partir de que recibe medicamento para prevenir sangrados y sus consecuencias, todo es diferente, ya que le ha ayudado mucho, además de que dijo estar a gusto con los servicios otorgados en ambas unidades médicas. 

La niñez fue lo más difícil porque uno tiene más energía, pero a veces no entiendes muchas cosas. A partir de los 15 años se facilita un poco más porque uno se va conociendo y sabes los límites de tu cuerpo y lo que puedes hacer, así como las consecuencias de hacer algo que no debemos”.

“Muchas gracias por los tratamientos que me han dado, por el seguimiento que han brindado a cada sangrado que he tenido, porque lo han sobrellevado muy bien. Recomiendo a las personas que cursan la enfermedad que investiguen un poco más sobre ésta, qué es lo que conlleva, porque muchas veces uno se asusta, pero mientras lleves los cuidados necesarios no hay tanto problema”, expresó el derechohabiente. 

La doctora Norma Eryca Alatoma Medina, jefa del Departamento Clínico de Hematología y Oncología de la UMAE No. 48 señaló que en la unidad se llevan a cabo actividades lúdicas y educativas con todos los pacientes que forman parte del grupo de hemofilia y de todos los programas de tratamiento con factores de coagulación. 

“Tuvimos ponentes internos y externos para tratar temas del manejo odontológico, traumático, psicológico y se realizaron evaluaciones articulares por ultrasonido”, indicó. 

Realizan actividades lúdicas y educativas con pacientes con hemofilia. Foto: Cortesía

¿La hemofilia es hereditaria?

Agregó que en el 70% de los casos, la hemofilia puede ser hereditaria y en el 30% restante no hay antecedentes familiares e indicó que la mayoría de los pacientes son varones, pero también se puede presentar en mujeres. 

La especialista subrayó que no se conocen las causas de la enfermedad, pues solo se tiene identificado que es genética, por lo que cualquier persona que tenga un familiar con hemofilia, puede llegar a desarrollar el padecimiento, que no es curable, pero sí controlable

Los síntomas son variables, por lo que la enfermedad se clasifica en leve, moderada, severa o grave, por lo general se presentan sangrados en articulaciones como rodillas, tobillos y codos, con presencia de moretones. 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

DAR

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *