Guanajuato.- Solo una de cada 100 carpetas de investigación, que incluye uno o más presuntos delincuentes, acusados por la Fiscalía General del Estado ante el Poder Judicial, concluye en sentencia.
Esto no significa que los acusados en 99 carpetas sean inocentes, porque pueden seguir en el Sistema de Justicia Penal Oral.
Imelda Carbajal Cervantes, consejera del Poder Judicial, precisó que algunos acusados no llegan a juicio porque prefieren un procedimiento abreviado o acuerdo reparatorio.
Otras carpetas de investigación no se resuelven el mismo año en que se presentaron o las órdenes de aprehensión no se concretaron.
También ocurre, dijo, que muchas veces la gente involucrada en los procesos no va cuando se le cita “y son causas que no caminan”.
Carbajal Cervantes explicó que de las 158 mil carpetas de investigación que abrió la Fiscalía en 2022, solo fueron emitidas mil 757 sentencias condenatorias, es decir el 1%.
La presidenta del Poder Judicial del Estado, María Rosa Medina Rodríguez, precisó que la baja cifra de sentencias se debe a que “ las partes no les dan impulso, depende de las partes, no solo del juez…o las víctimas no le dan el seguimiento y por eso se recurre a los medios alternos”.
Falta difundir las posibilidades de la justicia alternativa entre los ciudadanos, indicó.
“No todo es juicio, hay que difundir los medios alternos también entre los abogados”.
Sobre la percepción de la gente en el sentido de que si no se mete a la cárcel a un delincuente no se está haciendo justicia, Medina Rodríguez aclaró que pudo tratarse de una salida alterna en la que estuvo de acuerdo la víctima.
Atados de manos
Señaló que en el Poder Judicial de Guanajuato “estamos atados de manos” para promover una reforma en materia penal.
Desde 2017, el Congreso de la Unión estableció que es la única facultada para legislar en materia del Código Nacional de Procedimientos Civiles y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Los diputados locales no pueden crear sus propios códigos de procedimientos penales ni civiles.
Por su parte, el Poder Judicial de Guanajuato propuso actualizar los códigos ante la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados.
Aumentan espacios
Este año se pretende construir dos edificios, para un juzgado de oralidad laboral y otro de oralidad familiar, en León.
El Juzgado de Oralidad Laboral se edificará en la planta alta del estacionamiento de los Juzgados Civiles de León, con una inversión de 132 millones 980 mil 239 pesos.
Y el de Oralidad Familiar tendrá un costo de 174 millones 356 mil 301 pesos.
También se pretende la construcción de juzgados en municipios que no tienen infraestructura propia, como Romita, Huanímaro y Jerécuaro.
MCMH
