AM logró el 4 de abril de 2020 ser el primer medio en entrar al lugar donde se hacían las pruebas para el Covid. José Antonio Castro

Guanajuato.- El 15 de marzo del 2020 se confirmaron los primeros dos casos de coronavirus en Guanajuato, se reportaron en León

Un hombre de origen alemán de 39 años y una mujer de 26 fueron los primeros pacientes de COVID en Guanajuato

Se trató de casos importados, pues su contagio se dio tras viajar al extranjero. 

Ambos presentaron síntomas leves y no requirieron hospitalización, informó en ese entonces el Sistema de Salud del Estado

Tres semanas más tarde, el 6 de abril del 2020 el secretario de Salud confirmó las primeras dos defunciones por COVID
Ocurrieron en el Hospital Regional de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Salamanca

Los fallecidos, que tenían 64 y 68 años, eran jubilados y originarios de ese municipio, ambos presentaron problemas respiratorios. 

Habían viajado recientemente a Chiapas con un grupo, del 16 al 24 de marzo. 

Tres años después de aquellos dos primeros casos, 15 mil 410 personas han muerto en Guanajuato víctimas del COVID (hasta este lunes, 13 de marzo). 

Los casos confirmados han sido 369 mil 992 y hemos invertido en la lucha contra la enfermedad mil 600 millones de pesos.

Aunque hoy el escenario es muy distinto al de hace tres años, con muchos menos contagios y muertes a causa de esta enfermedad, el secretario de salud, Daniel Díaz Martínez, advirtió que no es momento de echar las campanas al vuelo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no decreta el fin de la pandemia. 

“No hay que tener una memoria corta, creo que hay lecciones aprendidas, queremos tener la sociedad más saludable de este país y hoy a toro pasado pudiéramos decir que somos héroes y no, la verdad es que más que nunca vemos esto con mucha humildad y agradecer a todos los que nos apoyaron”, expresó. 

AM entrevistó a los médicos que coordinaron cada una de las acciones para la estrategia de la pandemia de COVID, los encargados de aplicar en la entidad políticas públicas orientadas a la respuesta ante la contingencia sanitaria.

Cuesta la pandemia $1 mil 600 millones

El secretario de Salud de Guanajuato, Daniel Díaz Martínez, lo resumió así:

“Nadie era experto, pero al final nada estaba escrito. El de ahora es un escenario diferente gracias a la vacunación, se aplicaron más de 11 millones de vacunas en Guanajuato, pero era un escenario bastante diferente cuando no teníamos vacunas, incluso las personas no tenían anticuerpos, no había memoria inmunológica. 

“A tres años, la actividad en la sociedad ya casi es normal, pero para el sistema de salud implicó muchísimo trabajo desde la vigilancia epidemiológica, la prevención, el diagnóstico oportuno, el tratamiento y la rehabilitación e incluso los cuidados paliativos” 

El funcionario aseguró que hoy hay un escenario de mayor seguridad para todos y subrayó que el virus de COVID ya tiene un comportamiento estacional, llegó para quedarse, como la influenza. 

“Aunque la Organización Mundial de la Salud no ha decretado el fin de la pandemia, ya tiene un comportamiento endémico, el virus llegó para quedarse, se están construyendo los canales endémicos para conocer el comportamiento estacional que tendrá. 

¿Cuánto nos costó? 

Con mil 600 millones de pesos que costó la pandemia de COVID en el estado, se hubieran podido ampliar hospitales y construido nuevos centros de salud, aseguró el secretario Díaz Martínez

“No podíamos mandar soldados a la guerra sin fusil y eso ameritó una gran inversión de recurso estatal, se hubieran podido construir centros de salud que necesitamos ya sustituir y con esto pudimos haber ampliado hospitales. 

“Un centro de salud puede costar desde 11 millones de pesos hasta 45 millones dependiendo del tamaño, ya con el equipamiento, pero la prioridad era salvaguardar la integridad de las personas, es así como enfrentamos la pandemia”, sostuvo.

Con este presupuesto se contrataron a más de mil 300 nuevos médicos, enfermeras y personal de salud con diferentes perfiles para fortalecer los hospitales y las áreas COVID, personal que sigue laborando en el Sistema de Salud del Estado. 

Asimismo, se compraron medicamentos, pruebas, equipos de protección personal para médicos e insumos para los ventiladores y se hizo promoción a la salud con esta inversión. 

“Pudimos haber ampliado hospitales y construido nuevos centros de salud, pero no contábamos con que íbamos a tener una pandemia de esas dimensiones y que además el Estado puso esta cantidad, más allá de las vacunas no llegó un peso adicional por parte de la Federación para atender la contingencia”, enfatizó. 

“En otro estado me hubiera muerto” 

Tras 10 días internado en el Hospital General de Silao, el doctor Pablo Sánchez Gastelum, director de Salud Pública del Estado, sobrevivió al COVID grave que padeció en noviembre del 2021 pese a no tener factores de riesgo. 

“Creo que sin temor a equivocarme si me hubiera dado COVID en otro estado me hubiera muerto, literal. 

“El 16 de noviembre del 2021 me enfermé de COVID, resulté positivo, lo recuerdo perfectamente, iba rumbo a Guanajuato y le hablé al Secretario, le dije que sentía fiebre y me fui a hacer una prueba. 

“Estuve tres o cuatro días con fiebre, los dos primeros fueron muy complicados, sobre todo en la noche, mucha sudoración, taquicardias de más de 200. 

“Me hicieron una tomografía y tuve afectación pulmonar y luego me hicieron otra al quinto día y ya tenía un 80% de afectación pulmonar. Ya no podía respirar”, contó. 

Recordó que ese día una ambulancia acudió por él a su casa y lo trasladó al Hospital General de Silao, donde pasó 10 días, recordó que los médicos tenían dos opciones: intubarlo o brindarle una terapia que en ese momento ya se realizaba y era poner cánulas de alto flujo. 

“Deciden ponerme estas cánulas y con eso me sacan adelante, no fue necesaria la intubación y me tuvieron monitoreado y me empezaron todo el protocolo completo para pacientes graves hospitalizados. 

“Y la terapia ventilatoria que es muy importante, en ese momento también se me pasó plasma de paciente convaleciente y otro tipo de tratamientos y después de 10 días salí adelante, pero tuve todavía tres meses diarrea intermitente, dolores en las articulaciones y caída del pelo”, narró. 

Sánchez recordó que en ese tiempo empezó a haber una gran cantidad de defunciones, entre finales de 2021 y principios de 2022 y dijo que aunque no tenía muchos factores de riesgo le tocó caer grave. 

“Me enfermé de nuevo en verano del 2022, la sintomatología fue menor, nada que ver con lo que me pasó en la primera ocasión”. 

“El contagio de COVID no es exclusivo de los médicos, sí tenemos más riesgo pero todos debemos tomar las medidas necesarias y cuidarnos”, advirtió. 

Para dejar constancia de las acciones, resultados y logros obtenidos para afrontar la pandemia con estrategias para la atención de la población, autoridades de Salud elaboraron el Libro Blanco. 

MCMH

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *