Ingresamos ya al tercer mes del 2023 y como dice el refrán, ‘febrero loco y este marzo, otro poco’. Mes de feria. Mes de cuaresma, que poco guardamos. Mes en que termina el invierno e inicia la primavera. Mes con mucha historia de Irapuato. 

Mes en el que empieza la Feria de las Fresas, el 17 de marzo y termina el 2 de abril en el Inforum Irapuato. Entre otros más artistas se presentarán en el Palenque: María José y Julión Álvarez y en el teatro del pueblo: Mijares y Gloria Trevi. Además de los tradicionales juegos mecánicos y actividades culturales y recreativas, se presentarán la ‘Vie de Cirque’ y el ‘Show Piromusical’. Otros de los eventos relevantes, los pabellones ‘Ganadero’ y ‘Guanajuato’, asimismo estará el ‘foro musical’ y la ‘expo militar’

Ya lo sabemos, aunque ya inició la temporada calurosa, en la segunda quincena de este mes vuelve el clima frio. Hace ya muchos años, por el año de 1979, responsable yo del programa cultural de la feria, además del comité de reinas, presentamos a la orquesta sinfónica del estado de Michoacán en el templo del Convento -bellísimo-, que los frailes franciscano siempre lo prestaron sin condición alguna, tanto para los conciertos de la feria, como los que presentaba siendo director de la Casa de la Cultura local como, inolvidable, la presentación de la Novena Sinfonía de Beethoven, con la Sinfónica de la Universidad de Guanajuato dirigida por su titular, Don Jesús Rodríguez Frausto, y con la conjunción de los coros del ‘Conservatorio de Música de las Rosas’ de Morelia y el ‘coro Bernal Jiménez’ de la ciudad de León.

Concierto que quizás no se vuelva a presentar ‘en vivo’ por la dificultad de reunir a tantos talentos musicales. En este concierto pedí que abrieran las puertas del templo para que ingresaran decenas de personas para escucharlo ya que se encontraban en el atrio, empujando las puertas del templo tratando de ingresar. Alrededor de 700 personas con niños sobre los hombros de sus papás y sobre los altares laterales lo disfrutaron plenamente.

Meses después en este mismo escenario franciscano presenté lo que creo es más difícil presentar de nuevo: el ‘Coro de niños de la Opera de París’, o su mismo nombre, el ’Coro de la Sainte Chapelle de París’ -increíble pequeña capilla de dos niveles, obra gótica, en cuya planta alta deslumbran los vitrales colocados entre las columnas formadas por nervaduras tan delgadas, que apenas se distinguen y entre ellas, en el centro al fondo, resalta la corona de espinas de Nuestro Señor,  rescatada por Luis IX en los lugares santos, promotor de una cruzada para librar esos lugares en Palestina, la actual Israel,  en aquel entonces en manos del islam-.

Cuando llegaron los niños cantores los recibí en la Casa de la Cultura de los Chinacos. Ahí estaban varias familias que habían aceptado llevarse a sus casas a uno o dos de ellos para así no pagar hoteles ni comidas e, igualmente, para que convivieran conociendo otras personas, tipos de comida y demás. Al bajar del autobús, las señoras principalmente, al verlos rubios, altos, varios ya adolescentes, etc., de buen ver, se alborotaron y comenzaron a jalarlos para llevárselos a sus casas sin importar que estaban todos ya acomodados con otras familias. Todo un espectáculo, y gratis. Regresando a la presentación de la Sinfónica del estado de Michoacán en el templo del Convento, programado a las 4.30 p.m., antes de que iniciara cayó agua-nieve en el centro de Irapuato y, sorprendente, pese al frío no normal en Irapuato, más de 300 personas ya habían ingresado para escucharla.

Mes, este marzo, en el que se desarrolla el tiempo litúrgico de la cuaresma. Cuarenta días que recuerdan esos días que Jesucristo pasó en el desierto, en oración, ayunando, mortificándose y preparándose para el trance final de su vida mortal: su pasión, muerte y resurrección. Trato este tema por la sencilla razón que la religión es parte integral de los seres, establecido que existe un Dios, que es providente, bueno y que, como nuestro creador, al final de los tiempos regresaremos a Él. Por esto, es bueno recordar que la observancia de las practicas cuaresmales son mínimas, con ello cumplimos con una petición que no es mortificante para nuestro cuerpo: ayunos, abstinencia de carnes, y recomendable, asistir a ejercicios cuaresmales. Entendemos por religión a un sistema de creencias, a través de las que una comunidad se vincula con lo sagrado y lo trascendente.

Según una interpretación, religión proviene del latín religio, derivado a su vez del verbo religare, que significa ’religar’, ‘atar’, ‘vincular’. La religión sería, así, una vinculación o subordinación del ser humano a la divinidad. Recuerdo que, de chiquillos -y ‘sí’ era sacrificio, pero no nos perjudicaba- durante la cuaresma prometíamos no comer dulces, ni masticar chicles ni ir al Cine Club.  A lo largo de una semana asistíamos a ejercicios cuaresmales en el Santuario de Guadalupe del Centro en los que, desde el púlpito de madera, desde las alturas, sin micrófonos, el sacerdote, con voz potente y con una retórica impecable, nos convencía ser buenos con nuestros semejantes, ser obedientes, no masticar chicles bomba y más.

El viernes por la tarde hacíamos colas de dos horas y más para confesarnos, de frente en los confesionarios de madera, y las damas y las niñas -con chal y tobilleras- por los costados. La recompensa llegaba el domingo en misa de nueve de la mañana. Luego de comulgar, regresábamos a nuestras casas – y dependiendo de la economía familiar-, nos recibían nuestros papás con un desayuno en el que el platillo principal era ‘un pastel de chocolate’ comprado en el restaurante chino de la familia Chong, ‘Selecto’, en la esquina que formaban las calles Obregón e Hidalgo. Así transcurría nuestra vida, sin afectaciones ni señalamientos sobre si erar malo o no hablar de Dios y Religión.

Por hoy termino. Continuaré con este tema en mi siguiente artículo. Acepto comentarios constructivos para este articulo pidiendo nombren a su autor.

[email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *