El Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene en la mira al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El fisco intenta cobrar al IMSS un crédito fiscal de 4 mil 300 millones de pesos derivado de la práctica del Instituto de “absorber” el Impuesto Sobre la Renta (ISR) que sus empleados sindicalizados tendrían que pagar por diversas prestaciones.
El crédito fiscal fue fincado en marzo de 2007, pero durante seis años el Seguro se las ha arreglado para mantener vigente un litigio que no ha permitido dar conclusión al caso.
La deuda con el SAT deriva de los 6 mil 51 millones de pesos correspondientes al ISR que el IMSS no cobró a sus más de 350 mil trabajadores por las prestaciones de aguinaldo, estímulos de asistencia y puntualidad, entre otras, en el ejercicio fiscal de 2003.
Todo ello como parte de los beneficios pactados en el contrato colectivo con el Sindicato del Seguro Social.
“Si los organismos descentralizados, como en el caso del IMSS, no tributan como personas morales con fines lucrativos tienen la obligación de retener y enterar el impuesto cuando hagan pagos a terceros (en el caso, el IMSS tenía la obligación de retener el impuesto correspondiente sobre los pagos de sus trabajadores)”, resolvió en 2007 la Administración Central de Fiscalización al Sector Gobierno del SAT.
El organismo determinó que el Seguro Social contaba con un “remanente distribuible”, que son las erogaciones no deducibles que realizan las personas morales sin fines de lucro, y sobre dicho remanente calculó el ISR omitido más actualización, recargos y multa, lo que llevó el total a 4 mil 300 millones de pesos.
En su defensa, el IMSS alegó que sí pagó oportunamente al SAT el ISR de sus trabajadores y que en realidad se le está sancionando por no haberle cobrado el impuesto a sus empleados y por haberlo cubierto con sus propios recursos.
Agregó que, por disposición de la Ley del Seguro Social, el IMSS no es contribuyente del ISR y por tanto no puede hacer las “erogaciones no deducibles” a que se refirió el SAT.
“Si el IMSS está obligado a efectuar retenciones y enteros mensuales por concepto de ingresos por salarios en general por la prestación de un servicio personal subordinado conforme lo prevé el artículo 102 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, resulta válido sostener que el Instituto no puede absorber dichos pagos”, concluyó la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), al confirmar el crédito fiscal en una sentencia del 15 de mayo de 2012.
IP le teme más que al fisco
Expertos denunciaron que el sector patronal teme más al IMSS que al fisco, no sólo por las multas onerosas -que van del 40 al 100 por ciento de la omisión- y la inmediatez con las que las aplica, sino por las acciones arbitrarias de cobro que emprende, como el embargo de las cuentas.
El abogado laboral Pedro Javier González dijo que el IMSS emprende acciones contra los empresarios muy agresivas y no apegadas a los procedimientos establecidas en el Código, como es el embargo de las cuentas bancarias.
Explicó que el embargo de cuentas que efectúa el IMSS contra los patrones es ilegal, al saltarse los procedimientos que el propio Código establece como el de ser citable y notificar al apoderado legal y el de señalar bienes -maquinaria y equipo-, antes de congelarles las cuentas.
Sergio Tapia, director de Consultores Asociados, coincidió en que las acciones de fiscalización del IMSS han sido en los últimos años una de sus principales armas con el fin de allegarse de más recursos, ante la situación de bancarrotta que enfrentan sus finanzas
“El Instituto está en bancarrota, no puede quebrar porque es una empresa del Gobierno, por ende busca a toda costa aumentar sus recursos”, señaló.
4 mil 300 millones de pesos adeuda el IMSS del Impuesto Sobre la Renta.
6 mil 51 millones de pesos por el ISR no cobró el instituto a 350 mil trabajadores.
›› Si los organismos descentralizados, como en el caso del IMSS, no tributan como personas morales con fines lucrativos tienen la obligación de retener y enterar el impuesto cuando hagan pagos a terceros.‹‹
Resolvió en el 2007 la Administración Central de Fiscalización del Gobierno
