La Ley de Alcoholes que se aplica en el Estado de Guanajuato data de 1993 y se ha considerado que ésta es lo suficientemente obsoleta para seguirse aplicando, así que habrá una Jornada Regional de Capacitación en Materia de Alcoholes para la Región Centro-Oeste, de la que será sede San Francisco.
Héctor Francisco Becerra Morales, director de Fiscalización y Control, comunicó que durante los trabajos a desarrollar el 17 de abril de una a 6 de la tarde, estarán autoridades de León, Silao, Purísima y Manuel Doblado, así como de la localidad a través de Fiscalización, y todos coordinados por el Estado.
Se revisará la Ley de Alcoholes desde su marco legal, la clasificación de los giros, competencias y facultades para regular los giros, visita domiciliaria, documentos de trabajo, levantamiento de actas, entre otros temas más.
Aseguró que en esta temática no entra en absoluto el tema del ingreso de menores a los antros o bares por consumo de alcohol, sin embargo, es un tema que localmente se está atendiendo cada fin de semana que se han realizado operativos de revisión.
“Y es que cuando comenzó la actual Administración, se recibió el área con un alta incidencia de jóvenes consumiendo bebidas en los diferentes antros, así es que se habló con los gerentes o propietarios de lo bares para exigir credencial de elector, y hacer espacios propios a los jóvenes sin permiso para beber”, dijo.
Ahora “no se está dando el consumo de alcohol de los jóvenes en los bares”, aseguró, y esto se debe a que ha habido respuesta en el cuidado de no permitir el ingreso de menores de edad a consumo de alcoholes, aunque sí puede haber áreas especiales para ellos, libres de alcohol.
Entonces siendo un asunto en el que ya interviene el Municipio, y que lo que importa en realidad dentro de la Jornada Regional de Capacitación es ver la normatividad, lo que se atenderá es el ponerse de acuerdo en las aportaciones de modificación a la normatividad y los procedimientos a seguir para hacer observaciones y levantar actas.
Los ponentes que se presentarán son Vicente Ruiz, jefe del Departamento de Licencias y Permisos de Finanzas; Domingo Balderas, supervisor; y Marco Antonio Gutiérrez, inspector.
Clandestinaje en crecimiento
En lo que quizá sí van a solicitar más apoyo, dijo Héctor Francisco Becerra Morales, es en que vengan del Estado a hacer más supervisiones de manera continua y seguida para evitar la presencia de los sitios clandestinos.
Fácilmente hay cerca de 100 lugares en donde hay la venta clandestina de bebidas alcohólicas sobre todo en tiendas de abarrotes o casas, y es una realidad que se debe atender.
En San Francisco hay oficialmente concedidos 1 mil 137 giros autorizados para venta de bebidas con alcohol, y no se puede negar el recibir más solicitudes porque la ley faculta a quien desee tramitar un negocio de este tipo, con las condiciones de no estar cerca de hospitales o escuelas, ni lugares de culto .
Y a pesar de que hay 17 giros para venta, todos son igualmente demandados, con todo y que las tarifas son altas, por ejemplo para una licencia de alcohol en abarrotes la licencia es de 850 pesos, para un bar es de 1 mil 661 pesos, bajo contenido alcohólico y envase abierto es de 31 mil 124 pesos y para distribuidores llega a 145 mil 307 pesos.
Los centros nocturnos pagan la licencia a 249 mil pesos, las vinícolas a 128 mil 599 pesos, restaurant bar a 116 mil 313 pesos y discoteca en 129 mil 503 pesos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *