Guanajuato.- En hospitales privados y públicos a pacientes se les recetó ivermectina y corticosteroides, ambos desacreditados por la Organización Mundial de la Salud para tratar el COVID.
AM tuvo acceso a dos recetas de clínicas prescritas en consulta privada para tratar los síntomas del virus. La Secretaría de Salud de Guanajuato las entregó a pacientes que se hicieron una prueba para detección de COVID o que se sentían mal.
Las dos recetas son de 2021, aunque de julio a diciembre del 2020 había señalado la Administración de Medicamentos y Alimentos del Gobierno de Estados Unidos que no había pruebas claras para seguir prescribiendo estos medicamentos y tratar “el bicho”.

La primera pertenece a una paciente (quien prefirió anonimato), que acudió a un consultorio particular para consulta por COVID confirmado.
LEE TAMBIÉN: COVID en Guanajuato: Bajan muertes y se mantiene alta cifra de contagios
Platicó a AM que tomó la ivermectina unos días pero la suspendió porque no notó mejoría, al contrario presentó malestar gastrointestinal, mareos y sarpullido leves.
La receta señala que debía tomar como tratamiento una tableta cada 12 horas durante tres días.
En la misma receta se también se prescribieron dos ampolletas de Alín, un corticosteroide que se utilizaba para desinflamar los pulmones y que se utilizó en pacientes graves por COVID.
La segunda receta a la que AM tuvo acceso se expidió en el Hospital Ángeles y también se recomendó Alín para un cuadro severo de COVID.
En esta se agregó claritromicina, un derivado de hidroxicloroquina que se usa para tratar la malaria.
Hasta marzo del 2021 la OMS oficializó en su sitio que no recomendaba estos medicamentos para su uso por falta de resultados en los ensayos clínicos.
LEE TAMBIÉN: Febrero registra más casos de COVID que enero; prevén que empiecen a disminuir
En el caso de los corticosteroides no se recomienda usarlos en pacientes con síntomas leves, sólo en graves, a menos que sea para tratar otras dolencias.
También recomienda no administrar hidroxicloroquina ni cloroquina para tratar COVID-19, independientemente de la gravedad de la enfermedad.
Mucho menos la ivermectina, porque al no haber datos concluyentes fue desacreditada como tratamiento.
COVID en Guanajuato: Entrega Salud la ivermectina
La Secretaría de Salud de Guanajuato durante los meses que se hacían ensayos clínicos (julio 2020 a marzo 2021) para validar el uso de ivermectina, entregó el fármaco a pacientes con sospecha de COVID y a quienes se hacían pruebas para detectarlo.
LEE TAMBIÉN: ¿Tienes hijos de 12 a 14 años? PAN ofrece amparos para vacunar a niños
Para obtener el medicamento el Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG) otorgó una línea de crédito por 20 millones de pesos.
Hasta marzo del 2021 ya se habían gastado más de 10 millones de pesos, de acuerdo con los documentos oficiales de los que AM tiene copia.

El aval para comprar este medicamento se basó en varios documentos, entre ellos uno del Gobierno Federal que ya no se encuentra activo en su sitio oficial.
A la par la Secretaría de Salud informó por Transparencia que se cuenta con un documento interno denominado “Lineamiento técnico para el uso de la Ivermectina en casos leves de pacientes con SARS-COV 2 “Circular 01/2021”.
Estos lineamientos que señala el documento y que no hizo públicos, consideraron como base un documento emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), denominado: “Análisis breve de la evidencia y recomendaciones sobre el uso de Ivermectina en COVID-19” que hoy está dado de baja.
Así como en los estudios referidos de la organización Ivmmeta que comparte sus resultados en el sitio web con el mismo nombre y presentan poco avance de resultados.
COVID en Guanajuato: Licitan para Ceresos
La Plataforma Nacional de Transparencia señala en cuatro documentos que de julio de 2020 a marzo 2021 se pidió a cuatro empresas lotes de medicamentos, entre ellos la ivermectina.
A la empresa Equipos Químicos del Bajío S.A. de C.V. la Secretaría de Salud asignó de manera directa un contrato con dos partidas de ivermectina para reos del Cereso de León y Valle de Santiago.
Se pagaron por 8 cajas de dos tabletas cada una, 2 mil 240 pesos de la marca Valeant, en el mismo contrato hay lotes de otros medicamentos.
A la empresa Comercializadora Farmaceutica Sánchez S.A. de C.V. se le encargaron 45 cajas de ivermectina que se repartieron en los Ceresos de Guanajuato Capital e Irapuato; el medicamento era de marca genérica, con costo de 38.80 pesos por unidad, en total mil 746 pesos.
Irapuato, a través de la Secretaría de Salud de Guanajuato pagó 287 mil 302 pesos por 492 cajas del fármaco en dos presentaciones de 2 tabletas y 180 piezas en presentación de cuatro tabletas a Distribución y Comercio de Medicamentos S.A. de C.V.
La SSG compró de manera directa un lote por 85 mil pesos de varios medicamentos para abasto a la empresa Disfab S.A. de CV., entre ellos ivermectina, pero no especifica cuántos ni el costo unitario o el monto sólo por la ivermectina.
Ve experto práctica deficiente
El médico infectólogo e investigador Alejandro Macías calificó de práctica ineficiente la prescripción de ivermectina para tratar el COVID.
“Quienes lo siguieron recetando incurrieron en una práctica deficiente, ya fuera (en institución) pública o privada”, lanzó en sus redes sociales.
La falta de evidencia de eficacia fue uno de los principales motivos de señalamiento.
“Los manejos (azitromicina, ivermectina e hidroxicloroquina) que se usaron tempranamente en la pandemia, fueron rápidamente desacreditados por la evidencia”, lanzó.
Respecto a las versiones de la aprobación que realizó la Administración de Medicamentos y Alimentos del Gobierno de los Estados Unidos, señaló que los estudios hablaban de un proceso de aprobación in vitro contra el virus, no específicamente en humanos.
La mayoría de las recomendaciones para usar estos medicamentos fueron canceladas luego de junio a diciembre del 2020, pues no mostraban mejoras en pacientes.
La ivermectina, según la FDA, indica que está aprobada para uso en humanos en el tratamiento de infecciones causadas por algunos gusanos parásitos y piojos de la cabeza.
La azitromicina se usa para tratar ciertas infecciones bacterianas, como la bronquitis, neumonía, enfermedades de transmisión sexual (ETS) e infecciones de oídos, pulmones, senos nasales, piel, garganta y órganos reproductivos.
La hidroxicloroquina se usa para prevenir y tratar el lupus eritematoso y sistémico así como la artritis reumatoide.
La polémica por el uso de estos medicamentos se desató luego de darse a conocer que el Gobierno de la Ciudad de México gastó 29 millones de pesos en comprar estos medicamentos y entregarlos por orden de la Secretaría de Salud a la ciudadanía.
MCMH
