El día de hoy en el estado de Puebla, se celebrará durante dos días el evento denominado “Foro Actual de la Perspectiva de Género en el Sistema Nacional de Transparencia, con la presencia de diversos funcionarios públicos expertos en el tema y Comisionados de diversas partes del país de los diferentes sistemas nacionales.

La generación de este tipo de espacios en los que se nos invita a repasar sobre la forma en la que se miran y atienden los temas de la agenda pública, y la relevancia de la perspectiva de género en todo aquello que nos compete como sociedad, desde la perspectiva de género nos permite contextualizar las estructuras reales en las que se sostienen estos temas y nos permite plantear la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres.

En el caso del acceso a la información pública y la transparencia, la incorporación de la perspectiva de género nos permite reflexionar sobre la información que producimos y difundimos, pero también su incorporación contribuye a que las mujeres tomemos más y mejores decisiones e influyamos activamente en ámbitos claves de nuestras vidas como la educación, la salud, el trabajo y la política.

En consecuencia, la información, es un elemento esencial para potenciar la participación de las mujeres en la vida pública y en la lucha y protección de nuestros derechos humanos.

La perspectiva de género es clave para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres, ya que ésta mejora la vida de las personas, de las sociedades y de los países, enriqueciendo todos los ámbitos de desarrollo, no se limita solamente a las políticas focalizadas a favor de las mujeres.

Por ello, este tipo de eventos en el momento histórico que estamos viviendo,  suma al fortalecimiento de los mecanismos de acceso a la información pública desde esta perspectiva, no solo como elemento esencial para la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción, sobre todo como elemento vital para el acceso y ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las personas y como un derecho llave que permite la garantía de otros derechos,  contribuyendo en la construcción y fortalecimiento de una sociedad más justa y en igualdad.

Cuando hablamos del derecho de acceso a la información y nos ponemos los lentes de género, podemos visualizar el impacto que se tiene en el diseño e implementación de las políticas públicas y en la vida de las personas.

En el caso específico de las mujeres, estos mecanismos y herramientas fortalecen la participación de las mujeres en la esfera pública, además de ser de gran utilidad en el combate a la violencia contra las mujeres.

Por ejemplo, tener acceso a plataformas de procuración de justicia y espacios digitales donde podamos encontrar oficinas gubernamentales de orientación y atención para saber a dónde debemos acudir las mujeres a denunciar algún tipo de violencia en razón de género , es de gran trascendencia para tomar decisiones sobre lo que estamos viviendo las mujeres.

Las solicitudes de información referentes a feminicidios, a mujeres víctimas de violencia física, psicológica pero ahora también cibernética, oportunidades de trabajo, becas, son algunos de los diversos temas que también  se convierten en elementos clave para tener acceso a otros derechos pero sobre todo para garantizar los derechos de las mujeres.

Conocer las problemáticas sociales de las mujeres a través de los datos, nos permite vincular la información con diagnósticos que fortalezcan las políticas públicas.

Cada solicitud de información es una historia, la transparencia y difusión de datos son una responsabilidad, porque hablamos de un derecho a la información, pero también, desde la perspectiva de género debemos analizar y reconocer la importancia del tema de la protección de datos personales y el acceso a la información  en casos de violencia, temas que no nos deben ser ajenos.

Los datos sin desagregar y sin calidad objetiva permiten perpetuar estereotipos, ocultar la participación y actividad real de las mujeres, e incluso ponerlas en riesgo.

Pero también, visibilizar las diferencias y las brechas de género en situaciones que afectan de forma muy desigual a hombres y a mujeres a través de la información nos permite continuar creando estrategias y acciones afirmativas para alcanzar una sociedad en igualdad.

Sin duda es vital, participar y sintonizar este tipo de eventos que se encuentran a nuestro alcance y compartir de manera conjunta los aprendizajes a favor de la transversalidad de  la perspectiva de género desde cualquiera de las trincheras en las que nos desarrollamos.

El gran reto sigue siendo que las mujeres continúen estando cada vez más y mejor informadas.

ACLARACIÓN                                                   
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *