A la par del robo de hidrocarburo en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en Hidalgo, durante los últimos meses incrementó la trata de personas de manera silenciosa y ante la indiferencia o incluso complicidad de las autoridades estatales y federales.

Los migrantes centroamericanos, vulnerables al abandonar sus países de origen para atravesar regiones dominadas por el crimen en la mayor parte de México y bajo los efectos de la pandemia de COVID-19, son vistos como un negocio lucrativo, dinero fácil y mano de obra barata. 

En este escenario, las detenciones que detalla por municipio el Instituto Nacional de Migración (INM) dan un panorama de la ruta que sigue el negocio de la trata de personas por Hidalgo.

Es decir, el mayor número de capturas de migrantes centroamericanos de Honduras y Guatemala ocurrieron en Tula con 153, con alta presencia de robo de hidrocarburo, además de Tepeapulco con 192, Pachuca 114 y Zimapán 95, a junio del actual año.

Se podrá argumentar que esos municipios del estado son lugares de paso de los migrantes donde la autoridad los detiene para repatriarlos, lo cual no constituye trata de personas, pero los hechos recientes dejan entrever que ambos fenómenos van ligados.

Tan solo en junio pasado autoridades rescataron a 96 migrantes que fueron abandonados en un remolque de caballos en una comunidad de Zimapán y en marzo policías detuvieron a tres personas que transportaban ilegalmente a más de un centenar de centroamericanos en la carretera Tasquillo-Tecozautla.

En seis meses, el INM detuvo a 757 migrantes centroamericanos en su paso por Hidalgo, de los cuales 234 eran menores de edad, quienes fueron enviados a estaciones provisionales en espera de su repatriación. 

Otros municipios que presentan incidencia de detenciones son Apan (41), Ixmiquilpan (28); Tizayuca (40); Tulancingo (56) y Villa de Tezontepec (15).

¿Cuántos de ellos, eran “guiados” por polleros que decidieron abandonarlos en el territorio estatal? Es una pregunta que las autoridades deben responder para evitar que continúe este tráfico de personas.

La trata se presenta cuando trasladan a personas por medio de la violencia física o moral, el engaño o el abuso de poder para someterlas a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas como la servidumbre.

El cierre de la frontera de Estados Unidos a la migración de centroamericanos, aunado a que México se convirtió en guardián del patio trasero del país vecino, triplicó las detenciones del Instituto Nacional de Migración (INM).

Ya que en lo que va del año han ocurrido 757 capturas de migrantes, mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron 235.

La semana anterior cuatro personas de nacionalidad hondureña fueron detenidas en la comunidad Cerrito, perteneciente a Nopala, y otras 12 en las vías del tren en Huichapan. Algo es seguro, este año la estadística incrementará.

ACLARACIÓN                                                     
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *