“Lo que no se publica, nunca sucedió”, frase más vigente que nunca, sobre todo en momentos en los que las redes sociales continúan manteniéndose en constante permanencia e interacción entre la sociedad.
2018, se caracterizó por ser un año en el que se vivió una de las jornadas electorales más importantes en México y dentro de las cosas que vale la pena destacar, es el gran posicionamiento que tomaron las redes sociales, así como la forma en la que influyeron en gran medida para que la ciudadanía saliera a votar y votara por alguien en particular aquel 01 de julio.
Hoy en México todos los días, al abrir nuestra red de Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram, Youtube nos podemos percatar de la infinidad de contenido de candidatos de cualquier partido o coalición, visitando barrios, colonias, pequeños comercios, comiendo con los comerciantes, etc, ¿Pero realmente este contenido está teniendo impacto positivo para los próximos comicios de junio?.
De acuerdo con los expertos, el equipo involucrado en una campaña electoral debería de realizar de forma obligatoria un correcto “Checklist” de lo que debe considerarse para poder generar campañas exitosas. Actualmente y sobre todo en tiempos de pandemia, en el que evidentemente la forma de hacer campaña electoral se modificó, una de las figuras que toma más relevancia es la del “Community Manager”, responsable de la gestión y desarrollo de la comunidad online del candidato, quién debería de colaborar para aumentar y detectar a los potenciales votantes, transmitiendo con sus habilidades el mensaje correcto a las personas correctas, en el momento correcto.
De acuerdo con un estudio realizado por Hootsuite, en 2020 el número de usuarios de las redes sociales se distribuyó de la siguiente manera, Facebook, se posicionó en primer lugar con el 97% de más usuarios en México, seguido de Whatsapp con 95%, Instagram con 73%, Youtube con 67% y finalmente Twitter con 57%.
Con los datos anteriores, es un hecho que las redes sociales se han convertido en una fuente fundamental para recabar y analizar datos para trazar perfiles de usuarios, accediendo no solo a la información que el usuario registra, sino que se tiene acceso continuo a sus comportamientos en la red, en tiempo real. Se obtiene información a través de las acciones de los usuarios, como sus publicaciones en las redes, en qué enlaces interactúan, qué páginas visitan, a quién siguen, con qué perfiles interactúan o cuáles son sus relaciones dentro de las redes.
Si bien las fotos o videos del trabajo en campo de cada candidato son importantes, lo cierto es que contar como gran complemento, con el buen trabajo de un Community Manager, actualmente podría sumar en gran medida a darle un rumbo diferente a la campaña, de forma fresca, dinámica e innovadora, pero sobre todo podría brindar información puntual de lo que la ciudadanía busca y con ello generar propuestas que realmente sean del interés de los votantes.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
