Terminamos el 2020 (uno de los años más caóticos del milenio) con la mejor noticia: en Argentina, la interrupción legal del embarazo fue aprobada, y como si esto no fuera suficiente, el 2021 inició con la despenalización en Corea del Sur. Que este año, la marea verde invada a todo el planeta, porque la maternidad será deseada o no será.
El Senado argentino aprobó el pasado miércoles 30 de diciembre de 2020 la propuesta para legalizar el aborto en las primeras 14 semanas de embarazo. La medida salió adelante en una votación parlamentaria que se prolongó hasta altas horas de la noche con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención.
Hasta ahora, la interrupción del embarazo solo era legal en Argentina en casos de violación o cuando la salud de la madre estaba en riesgo.Ya en 2018 la propuesta de despenalizar el aborto llegó hasta el Senado, pero entonces los senadores votaron en contra, tumbando así un proyecto que había sido mayoritariamente apoyado en la Cámara de Diputados.
Seguro, legal y gratuito
Una vez que la ley entre en vigor, toda persona gestante podrá acceder en el sistema de salud al aborto, de forma gratuita y segura, hasta la semana 14 de gestación.
La nueva ley también establece la posibilidad de interrumpir el embarazo sin límite de tiempo a las madres cuyo embarazo sea fruto de una violación o para las que corra peligro su vida, las únicas causales permitidas hasta ahora.
Las menores de 13 años podrán hacerlo con la asistencia de al menos uno de sus padres o representante legal, mientras que las que tengan entre 13 y 16 solo necesitarán autorización si el procedimiento compromete su salud y las mayores de 16 podrán decidir por sí solas.
La ley también autoriza la objeción de conciencia de los facultativos que no quieran participar del aborto, pero siempre que deriven con rapidez a las pacientes a otros profesionales que lo lleven a cabo.
Y AHORA COREA DEL SUR
A partir de este 1 de enero de 2021 en Corea del Sur es legal el aborto, después de que se aprobara la reforma a la ley por el Tribunal Constitucional, poniendo fin a la prohibición a la interrupción del embarazo.
La mayor jurisdicción del país ordenó, en abril de 2019, levantar la prohibición del aborto, considerada anticonstitucional, y pidió una evaluación de la legislación en el país asiático.
Corea del Sur deja de ser una excepción entre las sociedades desarrolladas que aún criminalizan el aborto y permitirá que las mujeres en el país se realicen abortos en hospitales sin ser consignadas ante la ley.
Antes de este año, se permitía abortar en caso de violación, incesto o amenaza para la salud de la madre. El gobierno surcoreano presentó en octubre un proyecto de ley para autorizar la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) hasta la semana 14 de embarazo.
Estos son los países en el mundo que permiten el aborto
Las legislaciones sobre el aborto varían mucho en el mundo, con importantes restricciones en algunos países y regiones, incluida América Latina.
La interupción legal del embarazo (ILE) sólo puede practicarse en caso de peligro para la vida de la madre en países como Paraguay, Venezuela, Costa de Marfil, Libia, Uganda, Sudán del Sur, Irak, Líbano, Siria, Afganistán, Yemen, Bangladés, Birmania y Sri Lanka.
En Brasil, el acceso al aborto también está muy limitado: se permite en caso de violación, riesgo para la madre o grave malformación del feto.
En 2017, Chile puso fin a cerca de 30 años de prohibición total de la ILE, que se permite ahora en caso de riesgo para la vida de la madre, violación e inviabilidad fetal.
Las mujeres de Europa, América del Norte y Oceanía son, de forma general, las que gozan de las legislaciones más permisivas, aprobadas en algunos casos muy recientemente.
Nueva Zelanda despenalizó el aborto en marzo de 2020. Hasta esa fecha, se castigaba con hasta 14 años de cárcel, aunque esa condena, meramente teórica, nunca se aplicaba.
En México, únicamente la Ciudad de México y el estado de Oaxaca han aprobado la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación sin una condición inherente para realizarlo.
En Australia, el estado de Queensland legalizó el aborto en octubre de 2018 y, sólo Nueva Gales del Sur, el estado más poblado del país, sigue prohibiendo la IVE.
En Irlanda, el aborto se legalizó en septiembre de 2018 tras un referéndum histórico en el que se derogó la prohibición constitucional de la IVE en el país católico.
Irlanda del Norte, única región de Reino Unido donde el aborto estaba prohibido, también lo autorizó en octubre de 2019.
En Estados Unidos, donde el aborto está permitido desde una sentencia de la Corte Suprema de 1973, el debate sobre su autorización se reabrió durante la campaña presidencial. El presidente electo, el demócrata Joe Biden, prometió perpetuar el derecho a la IVE, llevando al Congreso a fijarlo en una ley.
En Francia, los diputados adoptaron a principios de octubre la extensión del plazo legal para abortar de 12 a 14 semanas de embarazo. El texto será examinado por el Senado a partir del 20 de enero.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
