La construcción de un sistema de agua potable en San Agustín Tlaxiaca, municipio que arrastra pobreza extrema y cuyos recursos hídricos el gobierno estatal busca extraer para abastecer la zona metropolitana de Pachuca, contempla dotar del líquido a un fraccionamiento residencial.

Se trata del fraccionamiento Banús, el cual se encuentra frente a la Universidad La Salle, en la periferia de Pachuca, cuyas casas, con tres recámaras, dos baños y dos estacionamientos tienen un precio mínimo promedio de 1 millón 850 mil pesos, según se oferta en sitios de internet.

El proyecto del sistema de agua potable pretende ampliar la red del servicio a 14 localidades y dos desarrollos, es decir la Ciudad del Conocimiento y la Cultura y el fraccionamiento Banús.

Las localidades que contempla son El Botho, El Durazno, La Nopalera, La Providencia, Fraccionamiento Paseo de Los Solares, San Juan Tilcuautla, San Miguel Tornacuxtla, Santa Catarina, Santo Tomas, Tecamatl, Barrio El Dajie, Benito Juárez, El Huizache y la cabecera municipal San Agustin Tlaxiaca.

Así lo establece la manifestación de impacto ambiental presentada por Obras Públicas de Hidalgo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal, documento que consta de 260 páginas cuya copia tiene el autor de esta columna.

La dependencia estatal planea realizar el proyecto en 12 meses, con una longitud de 16 mil 467 metros y contempla habilitar un pozo que ya está perforado.

Sobre la carretera San Agustín Tlaxiaca-Tula será el trazo de la línea de conducción, la cual después de pasar por Ixcuinquitlapilco se desvía hacia el Cobaeh donde se propone construir un cárcamo.

El agua se extraerá del acuífero Actopan-Santiago de Anaya, el cual tiene una superficie de mil 65 kilómetros cuadrados y se encuentra en veda tipo I, en la que no es posible aumentar las extracciones sin peligro de agotar los mantos acuíferos; sin embargo, la dependencia estatal consideró que tiene la capacidad para concretar el proyecto.

Este acuífero abarca San Salvador, Francisco I. Madero, San Agustín Tlaxiaca, El Arenal, Actopan y Santiago de Anaya. La construcción del sistema afectará 397 especies de árboles, arbustos y hierbas.

NOTARIOS, SIN LLENADERA

Ahora resulta que los notarios de Hidalgo quieren asesorar a los futuros integrantes de los concejos municipales que entrarán en funciones el cinco de septiembre, debido a la falta de alcaldes electos por la pandemia de COVID-19.

La idea, dada a conocer por Pedro Luis Noble, exsecretario de Salud en la administración de Francisco Olvera Ruiz, y, por supuesto, también notario, es que el noble notariado del estado sea “observador en materia de catastro y tesorería municipal”.

Lo cierto es que durante los últimos años, los probos notarios han sido exhibidos por avalar tropelías como la venta de áreas verdes de San Javier, la cual, por cierto, fue registrada en la notaría de la que es titular Pedro Luis Noble. Ver para creer.

 

ACLARACIÓN                                         
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *