Las diferentes corrientes feministas y las diversas olas del feminismo que el mundo ha vivido, ha generado una gran variedad de libros que abordan al feminismo desde diferentes ángulos.
Feminismo 4. 0 NURIA VARELA
Nuria Varela ofrece en este texto la continuación de su clásico “Feminismo para principiantes”. Ahora analiza las últimas teorías, movilizaciones y propuestas del movimiento político y social que, con sus aciertos y contradicciones, está poniendo en jaque la desigualdad estructural de la sociedad. Políticas de la identidad, posfeminismo, feminismos poscoloniales, teoría queer, transfeminismo, interseccionalidad, biopolítica y ciberfeminismo son solo algunos de los conceptos que trata en este nuevo libro. “El feminismo ha aparecido en las primeras décadas del siglo XXI como un tsunami. El fenómeno extraordinario es el hartazgo de millones de mujeres en el mundo que han reaccionado de manera impresionante frente a la violencia, la opresión y la discriminación. Así, la cuarta ola del feminismo, alimentada por las tres anteriores, las redes sociales y la toma de conciencia de las generaciones más jóvenes, está removiendo los cimientos patriarcales como nunca”.
Feminismo para torpes – Nerea Pérez de las Heras (2019)
Lo primero es lo primero. Con paciencia y el humor cáustico que cala sus vídeos, en Feminismo para torpes la periodista Nerea Pérez de las Heras resquebraja clichés y lugares comunes con referencias, experiencias y cifras.
Nerea Pérez analiza de manera crítica todos los aspectos relacionados con el feminismo: el patriarcado y la manera de estar en el mundo de los hombres, los hitos de la historia del feminismo, los clichés del negacionismo machista, los mensajes que la sociedad envía a las mujeres sobre cómo deben comportarse, cosas que parecen feministas pero no lo son.
El segundo sexo (Cátedra) SIMONE DE BEAUVOIR
Este ensayo existencialista fue publicado en dos tomos y se considera a día de hoy como una obra de referencia filosófica. Además de contar la vida y la situación de las mujeres tras la Segunda Guerra Mundial, Simone de Beauvoir recalca a través las páginas que cualquier persona es libre de determinar su destino y de cambiar las cosas. Denuncia con contundencia la pasividad y sumisión de algunas mujeres y el machismo extremo de la sociedad. Una lectura obligatoria.
Una habitación propia – Virginia Woolf (1929)
Ensayo escrito por Virgina Woolf en una época muy particular (el periodo entreguerras), justifica el papel de las autoras en la historia de la literatura. Explica en su obra las dificultades a las que se enfrentan las mujeres, especialmente el arduo acceso a la educación. El título de la obra refleja la idea según la cual una mujer tiene que tener “algo de dinero y una habitación propia” si desea producir una obra romanesca.
El cuaderno dorado – Doris Lessing (1962)
Considerada una de las mejores novelas en inglés escritas después de 1923, la obra de Lessing cuenta la historia de Anna, una joven autora que escribe para desahogarse al sentir que cae cada vez más en la locura. Sus pequeños cuadernos constituyen una terapia, y es finalmente el último de estos cuadernos que celebra su pasión renovada por la escritura. A través de esta obra de ficción, la autora, además de presentar una reflexión profunda sobre la ruptura con la sociedad y con uno mismo, denuncia la violencia y trata de los principales movimientos feministas de la época.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
