Virginia Ramírez Almaguer vive un caso raro de la medicina, a los 33 años, con una vida por delante y  dos hijos, fue diagnosticada con mal de Parkinson.
Trece años ha vivido entre temores, con la expectativa de no fallar en la meticulosa toma de medicamentos, pero hoy, tiene ganas de celebrar.
El 11 de abril, fue designado por la Organización Mundial de la Salud como el Día de la lucha contra el Parkinson, una lucha que Vicky ha vivido todos los minutos de los últimos 13 años.
“Cambió mi vida, cambió mi familia, cambiaron mis hábitos pero sigo aquí, luchando como el primer día”, comenta la presidenta de la Asociación Leonesa de Parkinson.
Aunque la enfermedad es neurodegenerativa, no es mortal, la neuróloga María de la Luz Villalpando Gueich explica que por cada dos mujeres que hay con el mal, tres hombres lo padecen.
“Son fallas a nivel de la generación de dopamina, en los que se pudieran denominar casos naturales, pero el abuso en medicamentos psiquiátricos son una segunda causa, se desgastan los receptores neuronales y aparecen  los síntomas”, comentó la especialista.
La postura del dorso hacia adelante, la marcha lenta, la rigidez, el temblor en reposo, las facies inexpresivas y el candeo del braceo, son los reflejos de la enfermedad, aunque en casos de menores de 50 años, además deben descartarse otras patologías antes de diagnosticar el Parkinson.
Durante el 2012, el Instituto Mexicano de Seguro Social atendió a 4 mil 523 pacientes, referidos en mil 357 consultas externas y sólo 53 urgencias, dado que la enfermedad no despierta estas necesidades.
Aunado al tratamiento médico, los pacientes de esta enfermedad requieren trato psicológico, ocupacional, para encontrar consuelo ante la incapacidad que paso a paso, va generando el mal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *