El 31 de marzo fue conmemorado el Día Internacional de la Visibilidad Trans, una fecha que tiene como propósito, hacer conciencia sobre la transexualidad y las personas que se identifican con el género opuesto con el que nacieron.
Primero entendamos que género es “la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo”, por lo que el género es una construcción social, en otras palabras, un conjunto de ideas establecidas por la sociedad contemporánea entorno a como debe ser un individuo que nació con determinado sexo.
La mayoría de veces, las personas se identifican durante toda su vida como hombres o como mujeres, tal y como la sociedad les dijo que tenia que ser por los genitales que tenían, sin embargo, hay otras personas que difieren en su identidad de género. Quiere decir que no se identifican como una persona masculina o femenina, según sea el caso, por lo que se identifican como una persona transexual.
La transexualidad tiene algunas variantes o formas de expresarse. Hay quienes piensan que la persona que hace imitaciones en un bar vestido de mujer o de alguna cantante de moda, es trans, cuando sólo es travesti. El travestismo es una práctica en la cual, el individuo usa ropa de su género opuesto, esto puede ser por entretenimiento como las drag queen o drag King, o por placer como quienes se trasvisten sólo en determinadas ocasiones.
También hay quienes marcan una diferencia entre ser transgénero y transexual, la única diferencia es haber pasado por una o varias cirugías que modifiquen el cuerpo de la persona, incluyendo la reasignación de sexo, o haber tomado un tratamiento de hormonas para que tengan el aspecto del género con el que se identifican, aunque pueden no hacerse ninguna cirugía o proceso médico y considerarse de igual forma trans, pues es una cuestión de identidad. Lo que sí es importante es referirte de la forma en la que una persona trans te lo pida, no le hables a un chico trans en femenino si él te ha dicho que te refieras a él en masculino. Debemos ser respetuosos.
Desafortunadamente, esta condición ha sido causa de gran odio y discriminación en la sociedad, causando incluso la muerte de las personas que en un punto de su vida, tomaron la decisión de vivirla de otra forma. Quienes viven más violencia por son las mujeres transexuales que ejercen la prostitución. Debido al rechazo que llegan a enfrentar en sus hogares, incluso son corridos de sus casas, discriminados en las escuelas y trabajos, dejándolos a la deriva, exponiéndoles a esta práctica tan peligrosa, pues en muchos casos, los clientes que las contratan son quienes las asesinan o en otras ocasiones son personas que cegados por la ignorancia, creen que al quitarles la vida hacen un mundo mejor. Qué equivocados están.
En los últimos años, en la vida pública nacional e internacional, la transexualidad ha tenido mayor visibilidad. Hay más personas mostrándose en los medios de comunicación, siendo ejemplos de superación. En México fue sobresaliente el caso de Felicia Garza, que durante la mayoría de su vida pública se había mostrado como Felipe Gil, quien fue un famoso cantante y compositor. En el reflector internacional, causó revuelo Caitlyn Jenner, quien antes era conocido como Bruce Jenner, una leyenda del deporte olímpico en Estados Unidos.
Sin embargo, no sólo han sido personalidades dedicadas al espectáculo quienes han vivido transiciones, también personas dedicados al mundo empresarial o gubernamental, la transexualidad puede darse en cualquier esfera, pues se trata de una decisión personal. Y el éxito y plenitud tampoco debería estar limitado al número de reflectores o privilegios que se pudieran tener, sin importar la clase social, todos los individuos deben tener la libertad de vivir, sin importar como lucen o como se identifican.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
