La Supercopa de España tiene un formato nuevo a partir de esta edición 2020, pues los pasados 8 y 9 de enero se llevaron a cabo dos semifinales en lugar del partido único entre el campeón de La Liga y Copa del Rey al que estábamos acostumbrados.
En búsqueda de nuevos horizontes comerciales, los encuentros se jugaron en Medio Oriente, específicamente en Arabia. En esa región asiática históricamente ha existido una segregación que ha impedido a las mujeres entrar a los estadios -entre otros edificios-, además de no poder compartir diversas zonas públicas con hombres.
La FIFA ha luchado porque este tipo de discriminación se acabe por lo menos en los estadios y recintos en donde tiene cierta jurisdicción (también hay cierto interés multimillonario pues el próximo mundial de 2022 se hará en Qatar).
Por ejemplo, el pasado mes de septiembre fue un día que quedó marcado pues en Irán, luego de 40 años de prohibición una multitud femenina pudieron ingresar al juego entre la selección local y el combinado de Camboya.
Poco bueno tuvo el encuentro pues los iraníes ganaron “caminando” como diría La Volpe, un 14-0 irrelevante que llamó la atención del mundo por tan peculiar situación vivida tras cuatro décadas.
Hasta ese momento, si una mujer quería ingresar a algún estadio de ese país debía ser invitada de modo clandestino, tanto así que el 10 de septiembre de 2019, Sahar Khoadari, una mujer iraní de 29 años decidió prenderse fuego tras ingresar vestida de hombre al estadio de su equipo Esteghlal y ser descubierta.
Lamentablemente, para la “Chica Azul” acabar con su vida fue la única manera de burlar una grave condena por violar las leyes de su país.
Men at a soccer stadium in Rasht, #Iran, honored stadium ban protester #SaharKhodayari on Sept. 16 while chanting:
“Oh #BlueGirl of Iran
Your name is immortal
The football stands are empty of
The pure women of Iran” pic.twitter.com/iu95MUUbWt IranHumanRights.org (@ICHRI) September 16, 2019
Y volviendo a tierras árabes&
En éste petro-país la mayoría de las mujeres van ataviadas con la abaya (túnica) negra y el nicab (velo) cubre sus cabezas, muchas dejan ver su rostro. En los restaurantes y centros comerciales están habilitadas zonas para familias, niños y otras más de uso exclusivo masculino.
Aunque las restricciones fueron derogadas hace unos dos meses, se mantienen más por costumbre que por prohibición de la ley. Existen restaurantes nuevos construidos sin zonas restringidas.
Esto se le atribuye en mayor parte al príncipe heredero Mohamed bin Salman quien ha hecho cambios importantes en Arabia Saudí desde hace tres años que asumió el poder.
Dicho país ya permitía el acceso femenino a los estadios, sin embargo la novedad y condición para poder albergar los juegos españoles fue que se eliminaran los carteles indicativos de “solo mujeres”.

Fue así como la Real Federación Española de Fútbol (o RFEF pa” los cuates) pudo firmar el millonario acuerdo de 120 millones de euros por tres años de super copa.
Fue una decisión polémica pues la televisión pública española dijo no participaría por los derechos de retransmisión por jugarse en “en un sitio donde no se respetan los derechos humanos”, en particular de las mujeres.
Cuadrillas de mujeres fueron contratadas por la organización para cumplir diferentes labores en los inmuebles y también formaron parte del día histórico en el que por primera vez, las mujeres tuvieron acceso libre a un estadio arábico sin zonas restringidas/acotadas.

Un día histórico y polémico, sin embargo se espera que el tiempo diga si el anular la segregación se mantendrá y si protestas como la organizada en Madrid por la organizaión Amnistía Internacional frente a la embajada de Arabia que exigía la liberación de la activista Loujain al-Hatloul quién fuese encarcelada hace 600 días por reivindicar los derechos de la mujer.
¿Amnistía Intenacional?
Marzo de 2019 fue cuando por primera vez en su historia, el COnsejo de DErechos Humanos de la ONU reprobó a Arabia pues 36 países, entre ellos los 28 miembros de la unión europea secundaron la condena al autoritarismo que vive ese régimen.
Amnistía Internacional condena (además de la discriminación a las mujeres) el largo historial de vulneraciones a los derechos humanos como su participación en la guerra de Yemen, el uso extendido de la pena de muerte, la tortura y otros malos tratos a personas detenidas.

…ya en las tribunas y cerca del arranque del juego entre Valencia y Real Madrid se podían ver Astros acompañadas, solas y en grupo en toda zona de la tribuna, palcos, zonas VIP y gradas disfrutando un encuentro de futbol como deberían vivir en esa región del mundo: sin discriminación.
La opinión expresada en esta columna es responsabilidad de su autor (a) y no necesariamente representa la postura de AM Hidalgo.
