En éste artículo pretendo derribar uno de los tabúes más comunes que existen en el área de la nutrición en relación al efecto del consumo de carbohidratos en el cuerpo.

Es increíble la cantidad de personas que viven con miedo a consumir carbohidratos con una perspectiva errónea de ellos, ignorando la función medular que cumplen.

Los carbohidratos o técnicamente mejor llamados hidratos de carbono son nuestra principal fuente de energía de rápida y moderada liberación, son nuestra gasolina para poder desempeñar funciones básicas como la contracción muscular y también son el sustrato principal del funcionamiento cerebral, la ausencia de ellos en nuestra dieta activa rutas metabólicas y catabólicas que pueden llegar a ser nocivas para la salud.

Entendiendo que los carbohidratos están presentes en almidones, cereales provenientes de granos, leguminosas y frutas, hacer un plan alimenticio sin ellos resulta muy complicado.

En México la gran mayoría de los platillos de nuestra gastronomía incluyen grandes cantidades de carbohidratos por lo que darle continuidad a una dieta de “cetosis” (sin carbohidratos) es casi imposible. Lo único que generamos al seguir un plan alimenticio así con el tiempo es la falta de eficiencia en la producción de insulina para poder metabolizarlos y cada vez que los volvemos a consumir somos menos capaces de ocuparlos como fuente de energía y más propensos a transformarlos en reservas de grasa.

Existe un altísimo porcentaje de éxito de las dietas de cetosis para perder peso, pero un porcentaje muy pequeño es el que logra mantener ese peso logrado por más de 6 meses, refiriendo no solo regresar al peso original sino en ocasiones superarlo. Además de que gran parte del peso perdido también es masa muscular que  expone reservas de glucógeno a falta de glucosa en sangre, ruta catabólica característica del ayuno, dando como resultado una descompensación de la composición corporal. 

El proceso de pérdida de peso con una dieta cetogénica puede llegar a ser todo un suplicio, porque al no haber glucosa en sangre pueden experimentarse fuertes dolores de cabeza, debilidad, sueño y mal humor, también se presenta consecuente a la falta de  fibra soluble e insoluble proveniente de los granos (cereales)  y la fruta un tránsito intestinal lento y estreñimiento agudo.

La persona que se somete a éste tipo de dieta  frecuentemente suele exceder el consumo de grasas animales o productos de origen animal que le pueden causar un impacto importante en el nivel de colesterol y triglicéridos en sangre y sobrepasar la capacidad de depósito de grasas que tiene la vesícula biliar.

Por si fuera poco los carbohidratos son imprescindibles para tener un buen rendimiento en la práctica de alguna activación física, en específico los carbohidratos complejos que se encuentran en los cereales integrales como la avena, amaranto, granola, quinoa, semilla de hemp entre otros, son los ideales para éste momento previo a entrenar, ya que son los transportadores de la energía a la célula muscular, siempre cuidando que la cantidad sea equivalente a la intensidad, duración y tipo de ejercicio que se va a realizar.

A su vez los carbohidratos simples que se encuentran en algunos almidones y frutas son recomendados para la recuperación posterior al entrenamiento, reabsorbiendo cantidades importantes de ácido láctico y logrando una fatiga menor de los músculos involucrados en la actividad física. 

 

Teniendo en cuenta todo lo anterior, les invito a que dejen de tener miedo a consumir carbohidratos y tengan en cuenta que todo radica en la dosis y frecuencias de consumo adaptadas al gasto energético y metabolismo de cada quien.

Eviten sentirse culpables si el fin de semana consumieron mayor cantidad de carbohidratos de los que tenían planeados, siempre podrán recomponer los hábitos si así lo desean, pero ante todo, no experimenten con planes alimenticios  improvisados de internet que no están diseñados específicamente para ustedes, asistan con su nutriólogo de confianza y apuéstenle al cambio sostenido con carbohidratos dentro del plan. 

 

L.N LUIS MIGUEL ANTÓN ALVARADO
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CD. MEXICO 
CED PROF 11507888
TEL 7153993 WHATSAPP 7711629753
 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *