El accidente cerebrovascular o enfermedad vascular cerebral es una emergencia médica y es una de las principales causas de muerte en México y en el mundo. En términos generales, existen dos presentaciones de esta enfermedad: infarto cerebral (conocida como “embolia”) y hemorragia cerebral (conocida como “derrame cerebral”). 

En este artículo Usted podrá conocer los síntomas que debe vigilar ante la sospecha de un infarto cerebral y cómo responder ante la presencia de alguno de ellos.

¿Qué es un infarto cerebral?

  • El infarto cerebral se produce cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre en alguna zona del cerebro, lo cual impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes.
  • Sin tratamiento médico oportuno, las células del cerebro pueden mueren rápidamente y producir una discapacidad grave.
  • No obstante, un tratamiento inmediato puede reducir al mínimo el daño cerebral y mejorar el pronóstico del paciente.

Signos y síntomas del infarto cerebral

     Los signos de un infarto cerebral pueden ser:

  • Entumecimiento o debilidad repentina del cuerpo, especialmente de un lado (puede ser una mano, un brazo o una pierna).
  • Cambios repentinos en la visión de uno o ambos ojos, o dificultad para tragar.
  • Dolor de cabeza repentino y severo, sin causa aparente. 
  • Mareo, dificultad para caminar o para mantener  el equilibrio.
  • Confusión súbita, dificultad para hablar o entender a los demás.

Si alguno de estos signos o síntomas se presenta, pida ayuda de inmediato.

¿Cómo detectar si una persona está sufriendo un infarto cerebral?

Existen varias técnicas y protocolos sencillos para identificar si un paciente está sufriendo un infarto cerebral. Una de ellas consiste en evaluar lo siguiente:

1)    Cara. Pida a la persona que sonría. La sonrisa debe ser simétrica. Si se desvía hacia un lado puede ser un signo de infarto cerebral.
2)    Brazos. Pida a la persona que eleve los brazos al mismo tiempo con los ojos cerrados. Ambos deben subir.
3)    Habla. Pida a la persona que repita su nombre o una oración simple. Si le cuesta trabajo o no puede hablar, se considera como un signo de infarto cerebral.
Si cumple alguno de estos signos, pida ayuda de inmediato.

Infarto cerebral: tiempo = daño cerebral

  • Cada segundo cuenta cuando se busca tratamiento para un infarto cerebral. 
  • Cuando las células del cerebro no tienen el suministro suficiente de oxígeno, pueden morir en cuestión de minutos. 
  • Existen medicamentos que eliminan los coágulos en el cerebro y pueden reducir el daño cerebral.
  • Sin embargo, estos medicamentos deben utilizarse en las primeras 4.5 horas a partir de que iniciaron los síntomas.
  • Una vez que el tejido cerebral ha muerto, las funciones del cuerpo controladas por esa área pueden sufrir secuelas y no funcionar correctamente.
  • Esta es la razón por la que un infarto cerebral es una de las principales causas de discapacidad a largo plazo.

¿Cómo se diagnostica un infarto cerebral?

  • Cuando un paciente tiene síntomas relacionados con un infarto cerebral y llega al área de Emergencias, el primer paso es determinar qué tipo de evento vascular cerebral está ocurriendo (recordemos que puede ser un infarto o una hemorragia cerebral.
  • Existe un estudio llamado tomografía axial computarizada, la cual permite obtener múltiples imágenes del cerebro para determinar si los síntomas provienen de un vaso sanguíneo obstruido o un vaso con hemorragia.
  • Además existen otros exámenes adicionales que permiten encontrar la ubicación de un coágulo de sangre o de una hemorragia dentro del cerebro.

Infarto cerebral

  • El tipo más común de accidente cerebrovascular se conoce como isquémico o infarto cerebral.
  • Casi nueve pacientes de cada 10 que sufren un evento vascular cerebral corresponden a esta categoría.
  • La causa es un coágulo de sangre que obstruye un vaso sanguíneo dentro del cerebro.
  • Este coágulo se puede formar dentro del cerebro o puede viajar a través de la sangre desde otra parte del cuerpo.

“Pequeño infarto cerebral”

  • Un ataque isquémico transitorio, a veces llamado “pequeño infarto cerebral”, es una alteración temporal del flujo de sangre en una zona del cerebro y causa síntomas parecidos al infarto cerebral.
  • Cuando la sangre vuelve a circular adecuadamente, los síntomas desaparecen.
  • A menudo dura menos de 24 horas y puede ser un aviso o una señal de advertencia  para indicar que puede ocurrir un evento vascular cerebral en las siguientes horas o días.
  • Si esto se llega a presentar, Usted debe buscar atención médica de inmediato, ya que existen alternativas de tratamiento para evitar esto.

¿Qué puede provocar un infarto cerebral?

  • Una causa común de accidente cerebrovascular es la aterosclerosis, es decir, el endurecimiento de las arterias. 
  • Este endurecimiento puede ser secundario a la formación de una placa de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se acumulan en las paredes de las arterias, dejando menos espacio para que la sangre fluya. 
  • Un coágulo de sangre puede alojarse en este espacio estrecho y causar un accidente cerebrovascular isquémico. 

¿Cuáles son los factores de riesgo para sufrir un infarto cerebral?

Algunas condiciones crónicas que aumentan el riesgo de sufrir un infarto cerebral son: 

  • Presión arterial elevada
  • Niveles altos de Colesterol
  • Diabetes
  • Sobrepeso u obesidad

Controlar estos factores de riesgo puede reducir el riesgo de sufrir un infarto cerebral.

Otros factores de riesgo: la conducta y el comportamiento

 Además existen otros factores de riesgo relacionados con nuestros comportamientos:

  • Fumar
  • Falta de ejercicio físico
  • Ingesta excesiva de alcohol
  • La alimentación

Estos factores de riesgo también se pueden modificar con buenos hábitos de vida.

Factores de riesgo que no se pueden controlar

  • Algunos factores de riesgo de infarto cerebral que están fuera de nuestro control son: el envejecimiento y los antecedentes familiares.
  • El género también juega un papel importante, ya que los hombres tienen más probabilidades de sufrir un infarto cerebral. Sin embargo, las mujeres tiene más riesgo de sufrir complicaciones graves.
  • Finalmente, la raza también es un factor de riesgo importante. Los afroamericanos, hispanos y nativos americanos tienen un mayor riesgo en comparación con las personas de otras etnias.

En la siguiente columna, hablaré acerca del tratamiento y medidas preventivas de infarto cerebral.

Muchas gracias por su atención, espero sus comentarios y estoy a sus órdenes.

Dr. Jorge Alejandro Lemus Arias
Especialista en Medicina Interna Prevención, diagnóstico y enfermedades de los adultos
[email protected]
https://medicodecabecera.com.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *