Joselyn Sánchez (REPORTERA-TULA-TEPEJI) 

A través de una licenciatura, el Consejo Estatal de Población (Coespo) en Hidalgo busca conservar la tradición de las parteras y que evolucione hacia una profesión, a través de la carrera en salud reproductiva y partería, de la cual, la primera generación ya se prepara en la Universidad Tecnológica de Tulancingo.

En el marco del Octavo Encuentro Vivencial entre la medicina tradicional y la institucional, realizado este fin de semana en Tula, Víctor Hugo Vidal Álvarez, secretario técnico del Coespo, dio a conocer que 60 personas estudian salud reproductiva y partería, en la Universidad Tecnológica.
 

Además, el próximo año iniciará una generación de la misma carrera en la Universidad Intercultural del Estado de Hidalgo (Uiceh).

En entrevista, Alejandra Vargas Olguín, coordinadora del Consejo de Población, dijo que durante los últimos diez años no se ha registrado ninguna muerte materna a cargo de las parteras tradicionales, derivado de la capacitación que reciben para reforzar sus conocimientos.

Con esta licenciatura buscan ampliar los trabajos que realizan las parteras, pero desde un ámbito más profesional, sin que por eso se deje de lado el conocimiento tradicional, señaló.

Mencionó que las parteras actuales son personas de edad avanzada y su oficio se puede perder con su muerte, sobre todo porque muchas veces sus hijas no quieren aprender.

En algunos casos han notado interés en las nietas de las parteras, lo que se busca es captarlas e incluirlas en una formación profesional.

“No son médicos, pero sí son licenciados en salud reproductiva y partería profesional, y atenderán partos desde los centro de salud. Reforzarán el esfuerzo que hacen los ginecólogos y médicos, porque no se cuenta con una cantidad suficiente que pueda atender los partos de manera profesional. Además de darle seguimiento al embarazo desde el inicio hasta su término”, dijo.

La primera generación egresará en cuatro años, mientras, se verá de qué forma estas personas serán incluidas en el sector salud.

 

Seguro te interesa: 

ç

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *