Durante los comicios del pasado 1 de julio, la Academia Hidalguense de Educación y Derechos Humanos (Acaderh), documentó que los medios de comunicación ejercieron violencia simbólica en 87 por ciento de las mujeres que participaron en el proceso electoral.
La tarde de este jueves, la asociación civil integrada por Reyna Hernández Chavero, Reneé Hernández Chavero y Leyla Chávez Arteaga, presentaron el informe ejecutivo: ‘Monitoreo de medios, violencia política contra las mujeres en razón de género’.
El informe arrojó que 87 por ciento de los medios de comunicación ejerció ‘violencia simbólica’ hacia las participantes del proceso electoral, a través de 90 menciones de estereotipos.
De acuerdo con el monitoreo, la violencia simbólica es aquella que no se ejerce a través de golpes o acciones físicas, sino de “la representación de las mujeres adjudicándoles roles tradicionales”.
La prensa, fue el medio donde más se suscitó violencia simbólica con un total de 56 casos que fueron documentados del 7 de mayo hasta el 9 de julio de 2018.
Mientras que en la red social Twitter se realizaron 27 menciones, cuatro más en radio y tres en televisión.
35 POR CIENTO DE VIOLENCIA POLÍTICA, EMITIDA POR REPORTEROS
El informe de Acaderh indicó que 35 por ciento de la violencia política fue efectuada por un periodista, reportero o reportera.
En total, el monitoreo tomó en cuenta 103 notas periodísticas, de las cuales 41 (35 por ciento) presentaron violencia.
La agrupación mencionó que “el mayor número de menciones que las monitoras de medios identificaron como violencia política de género de acuerdo al sexo, fueron hechas por hombres”.
Acaderh, en colaboración con la organización ‘Constituyente Feminista de Hidalgo’, revisó dos diarios y un semanario local durante 64 días. También monitoreó cinco estaciones de radio y 12 cuentas de Twitter.
CONCLUSIONES DEL PROYECTO
En su intervención, Leyla Chávez Arteaga, integrante de Acaderh, señaló que para disminuir las estadísticas ya mencionadas, es necesario capacitar permanentemente a los medios de comunicación y sus trabajadores, para evitar reproducir menciones de violencia política en razón de género.
Asimismo, indicó que se debería implementar una política que permita la creación de una “escuela permanente de formación accesible a los medios de comunicación”, finalizó.
