El pasado viernes 10 de agosto, Pachuca se vio engalanada con la presencia del doctor en Pedagogía, Paolo Pagliai, quien, entre otras muchas valiosas funciones, funge como rector de la Alta Escuela para la Justicia, además, es fundador de la primera carrera en derechos humanos y gestión de paz en el continente americano.
En esta ocasión, bajo la organización de Artistas en Retribución Social y el Colectivo Dubius, presentó en la Bella Airosa su primera novela titulada “Diario de un olvidista”, publicada recientemente por Elefanta Editorial.
La experiencia docente y crítica del italiano se notan de inmediato, apenas lanza unas cuantas palabras y uno ya está inmerso en la reflexión sobre varios temas que muchas veces se han dado por sentados, como: ¿cuál es el papel de la memoria en la humanidad? ¿Para qué recordar? ¿Y qué no debemos nunca olvidar?
Su libro se mueve bajo esa tensión y dinámica: históricamente, ¿es la memoria algo positivo o negativo? Porque si permanecemos anclados en el pasado no podemos continuar del todo, pues se reviven siempre las viejas rencillas y dolores.
Y por el otro lado: si actuamos sin tener una conciencia de lo que ya aconteció sería extremadamente peligroso, pues nos hace vulnerables de repetir los errores y barbaries de otros tiempos.
Lo de Pagliai al final es una invitación a decidir: ¿qué hacemos con la memoria que tenemos? Misma pregunta que se traslada al dolor, ¿cómo y en qué sentido dejamos que nos afecte?
Un recuerdo lastimoso nos puede llevar a perdernos y a cometer actos siniestros, pero también podemos encontrar vías para decantar esos sentimientos oscuros y condensarlos, en una obra de arte por ejemplo, pero la decisión será siempre nuestra: ser artífices de más caos o creadores sensibles.
Una última deliberación se suscitó en esta agradable visita: si al momento de levantarnos y salir al mundo encontramos que es un lugar injusto y atroz, seguramente empezaremos a considerar que se debe transformar de alguna manera para volverlo mejor: pero, ¿qué y cómo debemos hacerlo? ¿Cuál es la responsabilidad de los agentes críticos?
El doctor Paolo la tiene muy clara: decantarse siempre en la lucha por los desfavorecidos, reivindicar las voces que han sido silenciadas, elegir siempre a los que más sufren.
Y hace la advertencia de que quedarse en estado de aporía, intentar mantenerse neutral, ajeno y apartidista, lo único que hace es favorecer a los más fuertes, a los de siempre, porque mientras uno quiere resolver el nudo que trae adentro, ellos continúan con las villanadas, asentando el mismo mundo vil que ya conocemos, con sus relaciones de poder desiguales, aquel donde no hay espacio para la esperanza.
Si queremos construir una identidad de lo pachuqueño, debemos atender a todas estas consideraciones sobre la memoria y la transformación social, ¿qué es lo que vamos a recordar de la historia de Pachuca? ¿Y cómo vamos a lograr una sociedad diferente?
Paolo Pagliai nos hace responsables de dicha misión, la decisión será nuestra: pues el destino de Pachuca depende en muchos sentidos de nosotros, los pachuqueños que la habitamos.
