El escritor de literatura náhuatl, Juan Hernández Ramírez, señaló que la hegemonía que ha tenido el español pone en riesgo la desaparición de las lenguas maternas que existen en el país.

“Son muchos los factores que ponen en riesgo las 68 lenguas indígenas, entre ellos el español que se ha metido en todas las comunidades”, reconoció.

“El problema nace desde los centros educativos que no dan la importancia a las lenguas, sin tomar en cuenta que estas le dan a México ese rostro de multiculturalidad que ya quisieran muchas culturas del mundo”, afirmó.

“Dicen para que hablar las lenguas indígenas, es arcaico porque son viejas y no sirven para nada, sin tomar en cuenta que todas son depositarias de un conocimiento”, precisó.

El escritor de origen veracruzano mencionó también que la migración de jóvenes a las grandes ciudades ha contribuido a la desaparición de lenguas indígenas en el país.

“La juventud se va en busca de trabajo a las grandes ciudades donde se ocupa como elemento de comunicación el español, entonces cuando regresan al pueblo ya no quieren hablar ninguna lengua”, destacó.

Enfatizó que las autoridades deben atender este problema y dar apoyos que les permita recuperar los valores lingüísticos de sus comunidades.

“Aquí hay una lucha de personas que buscan inculcar a niños y jóvenes usar sus lenguas  originales, qué vamos a decir cuando nos pregunten qué significa y de dónde viene la palabra Huejutla, ni modo que del francés o italiano, viene de una lengua que dio identidad e historia al país”, resaltó.

Para el escritor, todas las lenguas del mundo son importantes; sin embargo, dijo que en México antes de aprender inglés, francés o alemán, los alumnos deben ser motivados a estudiar una lengua originaria y después cualquier lengua del mundo.

“Tenemos que aprender lo nuestro, primero identificarnos con lo nuestro, saber quién soy para después preguntar quién eres”, concluyó el escritor.

Juan Hernández Ramírez fue docente indígena durante 45 años y desde 1967 ha tenido contacto con diferentes lenguas maternas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *