Este 20 y 21 de marzo se realizará la segunda edición del Congreso de Arqueología, en el marco del equinoccio de primavera, en Tula, en donde se esperan alrededor de 600 personas durante ambos días; entre las actividades se podrá disfrutar de una ceremonia tradicional para recibir el cambio de estación.

En entrevista, Ulises Arellano Miranda, subdirector de Cultura, recordó que este Congreso busca fomentar y arraigar la identidad Tolteca entre la población de la demarcación, además de reforzar las tradiciones prehispánicas que siguen vivas hasta nuestros días.

Este año, el Congreso tendrá una visión enfocada hacia la ecoarqueología, donde se conjuntan estudios que biólogos han realizado sobre la relación que existe entre el patrimonio arqueológico y el natural.

Se realizarán diez ponencias; dos talleres a realizarse de 10:00 a 11:00 horas, uno por día; dos ponencias magistrales, una de ellas titulada: ¿Por qué Tula es un área natural protegida?, impartida por Alain Zúñiga, presidente de la asociación Ecopil, Arte, crea conciencia.

Además, habrá ponencias enfocadas el equinoccio y ceremonia de renovación de la vida; los niños consagrados a la lluvia, la fertilidad y la regeneración, ponencia enfocada a la exposición del sacrificio infantil que se hacía en Tula con la renovación de la primavera; la presencia del Xipe Tótec en esta temática de renovación y sacrificio, entre otras.

Las ponencias están programas desde las 10:00 a las 14:00 horas. El primer día se desarrollarán en las instalaciones del Instituto Municipal de la Juventud, en el jardín municipal; mientras que el 21 se realizarán en el auditorio de la zona arqueológica.

Al ser espacios reducidos, se recomienda llegar con antelación de media hora para realizar el registro, ya que, aunque son eventos gratuitos, los talleres tiene un cupo para 25 personas por la disponibilidad del material.

Finalmente, Arellano Miranda recalcó que la ceremonia que se realizará el 21 de marzo en la zona arqueológica, en punto del mediodía, tendrá una duración aproximada de una hora y promete encantar a propios y extraños al ser un ritual sagrado que permitirá a los visitantes cargarse de energía y profundizar en la cosmogonía tolteca.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *