La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobierno de Coahuila y dependencias federales para proteger a los jornaleros agrícolas que llegan a dicho estado procedentes de Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz.
De acuerdo con el documento publicado este día, en la región Lagunera había alrededor de 4 mil 500 trabajadores procedentes de dichos estados, distribuidos en nueve campos agrícolas.
Ellos son trasladados a la región por personas conocidas como “contratistas” y alojados en “galeras”. En algunas ocasiones tienen conocimiento de la oferta de trabajo porque es voceado en la radio de su comunidad.

Altos índices de pobreza
Conforme a la información del Coneval esos tres estados del país tienen altos índices de pobreza, pues su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias.
Además de que tienen al menos una carencia social, ya sea rezago educativo, acceso a servicios de salud, a la seguridad social, calidad, espacios y servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.
Lo anterior, se corrobora con los testimonios recabados por la comisión nacional, de los cuales se advierte que migran de sus entidades en busca de mejores oportunidades laborales, son hablantes de lengua indígena y tienen casi nulas posibilidades de acudir a la escuela.
Agrega que la omisión de las autoridades federales y estatales de inspeccionar y adoptar medidas legislativas, administrativas, económicas, educacionales y sociales dio lugar a la violación de los derechos humanos al trabajo, a la seguridad social, a un nivel de vida adecuado y al interés superior de la niñez de personas jornaleras agrícolas.
Por ello, la CNDH emitió la recomendación 60/2017, dirigida al gobernador de Coahuila y los secretarios de Desarrollo Social (Sedesol), del Trabajo y Previsión Social (STPS), y al director General del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
