León.- Se presentó el Coro de Madrigalistas de Bellas Artes en el Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña.
Fue un concierto diferente en el que se escuchó música interpretada en náhuatl, seri, yaqui, purépecha y totonaco, reflejo de la gran riqueza cultural del país donde se hablan 68 lenguas, principalmente en Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz.

El programa que se compartió incluyó en náhuatl la pieza “Teotlé, Ipalnemoani”, un fragmento de Teocuicameh, poesía tomada del libro “Quince poetas del mundo náhuatl”, de Miguel de León Portilla con música de Guillermo Álvarez Navarro y “Ma ye ya nican”, un texto de los Romances de los Señores de la Nueva España, con música de Blas Galindo.
También compartieron temas en el dialecto Seri, una lengua de la costa de Sonora, se interpretaron “Hant ihyaao iiya”, basada en el canto tradicional “Cmiique iitom” y “Hant quij iti cötpacta ipatij hac”, una pieza que narra el origen de la tierra.

“Saita Masaita” en lengua yaqui, fue otra de las piezas que se compartieron y que fue tomada del libro “Cantos indígenas de México” de Concha Michel, así como “Canción de cuna yaqu””.
También se incluyen las obras “Thareperama” y “Ortensia Tsïtsïki Sapichu”, en lengua purépecha, la cual se habla en el estado de Michoacán cerca del Lago Pátzcuaro y del volcán Paricutín.

“Gugu huiini” y “Ti feu/Para neeti”la”, fueron piezas en zapoteco, tercer grupo etno-lingüístico más grande de México, y en maya la conocida “Los Xtoles”, un canto de danza guerrera al Dios Sol, siendo una de las más antiguas melodías conocidas del país.

El Coro de Madrigalistas de Bellas Artes fue creado para difundir la música coral en todas sus manifestaciones, objetivo que han cumplido a lo largo de 80 años de actividades artísticas sin interrupción.
Con este espectáculo se dio a conocer y se disfrutó de la gran diversidad de lenguas y músicas de México, en el marco del Año Internacional de las lenguas Indígenas instituido por la ONU.
