León.- La exposición “Donde mueren los sueños” del colombiano Álvaro Enciso tendrá un espacio en la Universidad Iberoamericana de León (UIA). 

Reconocido por instalar cruces en el desierto para honrar a migrantes fallecidos, presenta esta colección que se construye de restos de objetos que dejan a su paso los caminantes que buscan otro destino en territorio estadounidense. 

Álvaro Enciso. / Foto: Maricela Maceira

Se tratan de restos que se tornan en piezas llenas de color, texturas y expresión a partir de trozos de madera, latas, clavos y pintura que guardan la esencia de una intención muy particular. 

El artista emigró a Estados Unidos cuando tenía 20 años en busca de la oportunidad de estudiar una carrera universitaria. Sin embargo, la guerra interfirió en sus planes: fue enlistado en el ejército de ese país y estuvo 14 meses en Vietnam. 

The constant presence número 4. / Foto: Maricela Maceira

 A principios de los 80, el artista,  fue contratado como analista experto en cultura hispana; a finales de los 90 cambió su residencia a Nuevo México; y desde el 2011 vive en Arizona donde es voluntario del grupo Samaritanos de Tucson, una organización secular que tiene como misión prevenir la muerte y aliviar el sufrimiento de los migrantes que cruzan el desierto en busca de una mejor vida en ese país. 

La curadora Daniella Irlanda del Río Mora, explicó que el trabajo artístico de Álvaro refleja la tragedia y los sueños rotos que él mira con sus propios ojos a través de las largas caminatas que emprende semanalmente por las rutas que los migrantes sigue: rutas que enfrentan con altas temperaturas con fríos impensables de día, de noche, llenos de esperanzas y también de miedo. 

Foto: Maricela Maceira

A esta muestra, Álvaro suma el proyecto Red dots in the desert, la cual nace del compromiso de señalar e identificar los lugares donde se encuentren los restos sin vida de los migrantes que se quedan abandonados en el desierto para darles sepultura e identidad de manera simbólica. 

Con rojo ubica los puntos en el lugar más cercano y preciso con cruces, símbolo universal de luto, éstas piezas son hechas con madera, restos de metal, clavos y pintura. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *