León.- A partir del 2 al 31 de agosto se realiza el Festival de Música de Cámara San Miguel de Allende, y por primera vez en 41 años, tienen una sede externa: la Academia Renacimiento en León.
Gracias a la vinculación y colaboración, el 21 de agosto a las 7:30 de la noche se presenta en la academia el ensamble Symphonie Atlantique, para interpretar un programa barroco con instrumentos originales.
Al término del concierto se realizará un coctel y recepción para la audiencia con la finalidad de que puedan convivir y compartir experiencias con los músicos de origen holandés.
La invitación es para el público general y los boletos, con costo de 900 pesos, se pueden adquirir en Boletocity.com y a través de la página FestivalSanMiguel.com
Daniela Ahlenius, directora administrativa del Festival de Música de Cámara San Miguel de Allende; y Enrique Rico, director educativo y artístico de la Academia Renacimiento, platicaron sobre esta sinergia.
a.m. ¿Cómo surge el Festival?
Daniela: Surge en San Miguel de Allende, es uno de los festivales de música con mayor trayectoria, después del Festival Internacional Cervantino.
a.m. ¿Cuál es la temática de esta edición?
Daniela: Queremos mostrar la variedad musical y San Miguel de Allende fue nominado como Capital Cultural América y el festival se unió a la misión de mostrar el mundo de la música por lo que nos enfocamos a la diversidad que abarca más de 400 años, desde la barroca hasta la actual.
Este año se ofrecen nueve conciertos en San Miguel de Allende, uno en Hacienda Santa Clara que está afuera de la ciudad y el concierto de gala en León.
a.m. ¿Cómo se da el acercamiento entre ambas instituciones?
Enrique: Fue hace cuatro meses, recibimos al comité del festival y platicamos sobre la intención de hacer algo juntos.
Estamos muy honrados y contentos de esta colaboración esperando que sea el inicio de una cercana relación en cuanto a lo artístico y educativo.
Daniela: Ya teníamos a la academia en la mira y el acercamiento comenzó el año pasado. Pensamos en el lugar porque en San Miguel no contamos con un espacio como éste, con su acústica e infraestructura para esta idea que se presenta el 21 de agosto.
a.m. ¿Por qué eligieron al Symphonie Atlantique para este evento?
Daniela: es un grupo de primer nivel y la música barroca tiene mucho que dar, además vienen con instrumentos originales que no se escuchan en cualquier parte.

a.m. ¿Cómo se define la música barroca?
Daniela: muchas personas han escuchado a Bach, pero hay muchos compositores de la época, e incluso de ahí viene la música de cámara, porque comenzaba con un contexto en los salones pequeños o en casa, con un formato de ensambles que van desde tríos hasta quintetos, y que es una experiencia muy íntima, no es para grandes escenarios, por eso la sede de León es ideal para recibir a más o menos 400 personas.
Enrique: Es una oportunidad para apreciar este tipo de ensambles, y me consta que éste es de primer nivel y nos dará una experiencia enriquecedora para el público y para que los estudiantes se acerquen a la música antigua, que es una rama con tradición en Europa, pero que en México es relativamente nueva.
Además, contaremos con la colaboración especial del maestro Rafael Sánchez Guevara, reconocido chelista mexicano.
a.m. ¿La Symphonie Atlantique viene con instrumentos originales?
Daniela: Sí. Son de época y se distinguen por cuerdas hechas por tripa de animal, el sonido es distinto, el arco también puede ser cóncavo o convexo y por lo tanto el sonido es muy diferente.
Enrique: los instrumentos barrocos tienen una característica que eran muy rudimentarios, pero así se usaban, incluso la afinación es distinta y esta experiencia es muy enriquecedora para conocer el contexto de cómo era la música antigua.
a.m. ¿Cómo se sienten los estudiantes de recibir este evento?
Enrique: El evento tiene un enfoque abierto a los públicos de toda la ciudad y a los chicos le encanta recibir a ensambles y maestros para hacer conciertos.
a.m. ¿Cómo trabajarán los músicos con los estudiantes?
Enrique: Lo primero es que los chicos compartan con los maestros a manera de consejos, cuestiones técnicas, interpretación; y lo otro es conocer la parte del día a día de los artistas a manera de tener recomendaciones y consejos que ayuden a la formación.
