León, Guanajuato. Para que la prensa escrita pueda adaptarse a los nuevos retos de la transformación digital, es clave que al interior de la empresa se comuniquen los objetivos desde el director hasta el reportero de calle, contó Rodrigo Bonilla, director regional para las Américas de WAN-IFRA, la Asociación Mundial de Editores de Noticias.
La empresa que quiera comenzar su transformación y adaptación deberá tener como primer punto las estrategias claras de la empresas desde arriba hasta abajo, y eso implica un importante trabajo de comunicación para explicar el “por qué” y “con qué” para tener un pleno convencimiento”.
El especialista comentó que para llegar a este momento “detrás de”, debe haber un gran trabajo de mapeo de “cuál será” y “cómo armar” la propuesta de valor del medio.
Bonilla, al frente de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), junto con el Tecnológico de Monterrey publicaron con el apoyo del Facebook Journalism Project un informe inédito sobre los principales desafíos de la industria periodística en México.
El documento titulado “¿El despertar de un gigante adormecido? Los cambios profundos que se avecinan en el ecosistema de medios locales y regionales en México”, es el resultado de un cuestionario de más de 100 preguntas que se enviaron a 51 medios en 27 estados de México en marzo de 2021, entre ellos a Periódico AM, en Guanajuato.
Desafíos de la transformación
Bonilla compartió que la investigación documenta los obstáculos, las oportunidades, los avances y los rezagos de 32 medios regionales y 19 medios digitales. Referentes claves de cada medio respondieron un cuestionario que incluyó preguntas sobre modelo de negocios, composición de la redacción, conocimiento de audiencias y organización de la empresa.
Para tener una efectiva propuesta de valor, habrá que conocer bien cuál es nuestro mercado, la audiencia en la que vamos a trabajar, las necesidades que tienen. Realizar encuestas, investigación para conocer cuál es el potencial a pagar de ese mercado”.
Contó que es clave en el proceso de transformación invertir en la creación de la propuesta de valor, conformar un área de tecnología que permita tener ese soporte de velocidad, de atractivo, de ser amigable que va a requerir el portal para interesar a que el lector pague por los contenidos.
Es importante crear estrategias del cómo se van a presentar los contenidos, analizar las audiencias, cuáles son los usuarios fieles de la página, cuántos visitan siempre, cuántos lo hacen poco”.
Mencionó que no se puede pensar en que por ser un trabajo exitoso en el impreso bastará con presentar en PDF en el digital.
Tendrá que adaptarse a este canal, con el uso de las diversas herramientas tecnológicas para que llame la atención del lector”, señaló.
Convertirse en reporteros digitales
Dijo que el nuevo reportero deberá tener la disposición y habilidad para plasmar un buen contenido en digital, como en su momento lo hace en el impreso, y para que eso suceda la empresa deberá capacitar a su gente en temas puntuales que se habrán de requerir.
Deberá existir un alineamiento entre el área de tecnología, editorial y comercial para que los contenidos funcionen. Hay que asegurarnos de que el sitio es correcto, eso es fundamental, de que es amigable, eficiente, de que no se tarda en cargar la información, de que se cuente con un CMS (Content Management System, software para gestión de contenido digital de cualquier sitio web) rápido, porque la experiencia que tenga el usuario es clave”.
Contó que en esta transformación habrá colaboradores que les llevará más tiempo el trabajo de convencimiento, la adaptación, otros más decidirán cambiar de giro y unos más no llegarán y lo mismo puede pasar con las empresas en México que no se preparen.
Aunque confía que a diferencia de otros países en donde las exigencias y transformación llegó primero, en este país los medios ya están aprendiendo con anticipación para evitar su cierre.
Habrá que buscar personas que tengan al interior de la empresa el rol de evangelizadores para que puedan evangelizar a los demás, porque hay que adaptarse e ir consiguiendo fieles que los vayan siguiendo”.
Revela la urgencia y
complejidad del cambio
El informe ordena los datos revelados bajo los hallazgos principales de la investigación: la inminencia de un giro estratégico hacia los contenidos de pago.
Entre ellos destaca la existencia de redacciones jóvenes y con relativa paridad de género que sin embargo no se refleja a nivel de la gerencia editorial. Así como importantes rezagos en el conocimiento de herramientas digitales. Obstáculos para la atracción y retención de talento.
Este trabajo contribuye a una mejor comprensión de la industria periodística mexicana, la industria de habla hispana más grande del mundo”, explicó Rodrigo Bonilla.
La investigación arroja datos muy valiosos que revelan que la prensa regional del País está en las puertas de un cambio drástico en su modelo de negocio, enfocado hacia nuevos ingresos digitales, y es consciente de la urgencia de transformarse y de lo complejo que será lograrlo”, agregó Bonilla.
CONCLUSIONES
. El 80% de los medios encuestados están trabajando en un modelo de contenido pago, o planean hacerlo en los próximos tres años.
. El 85% de los encuestados consideran que su empresa necesita un cambio en su modelo de negocio en los próximos tres años.
. Las redacciones de los medios encuestados cuentan con equipos jóvenes y con paridad entre hombres y mujeres. Sin embargo, a nivel de la gerencia editorial, la paridad es menor.
. El 43% de los medios no tienen un equipo dedicado a análisis de métricas o inteligencia de datos.
. De acuerdo con los entrevistados, la falta de talento especializado y no poder ofrecer salarios competitivos son los principales obstáculos para su transformación digital.
