León, Guanajuato. La Inversión Extranjera Directa se redujo en 313 millones de dólares en Guanajuato al cierre del 2020, una caída del 38% en comparación con 2019.

El año pasado la entidad captó inversiones por 493 millones de dólares, cifra menor a los 806 millones de dólares que se registraron en 2019.

Estos resultados han sido los más bajos desde el 2010 para la entidad, de acuerdo con el reporte estadístico sobre el comportamiento de la inversión extranjera realizado por la Secretaría de Economía.

Guanajuato ocupa la posición 19 en la captación de inversión que proviene del extranjero, Sonora, Baja California Sur y Durango tuvieron menores resultados en este indicador. 

Las decisiones del gobierno federal no han ayudado mucho, existe incertidumbre en el extranjero en cómo se ha gobernado el país, eso obviamente no ha abonado señaló, Mauricio Usabiaga Diaz Barriga, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico y Sustentable (SDES).

Detalló que a esto se suma la crisis que se tuvo en hidrocarburos y la pandemia.

Explicó que en números generales no estamos mal: el objetivo en este sexenio era de 5 mil millones de dólares, en los primeros dos años acumularon un 47%.

Anticipó que en este año hay posibilidades de llegar a los 800 millones de dólares,

En la cuota para guanajuato, van bien las cosas. Ojalá tengamos  más apoyo y sinergia de la  Federación”, sostuvo.

Precisó que en SDES se tienen mediciones diferentes para la Federación y Estado;  la Secretaría de Economía Federal mide los flujos de inversión en capital, la reinversión de utilidades y cuentas entre compañías filiales.

En el Estado se miden las inversiones que incrementan la capacidad instalada y el empleo, al momento en que se anuncia.

Visión externa

La inversión extranjera es un indicador que hay que tomar en cuenta, porque está midiendo la capacidad de captación del estado”, explicó Franco Padilla Fuente, especialista en finanzas.

Además detalló que la justificación más clara que podemos decir es que venimos de una recesión económica.

Las inversiones no están como antes, que llegaban sin ningún problema;  ahora están siendo más cuidadas, con mucha más reserva”, agregó.

Puntualizó que como país, a los ojos de un extranjero, el estado de derecho se vulnera de un día para otro, se cambian las reglas sin medir las consecuencias, eso también afecta a la intención de invertir. 

Los grandes capitales si se fijan en el gobierno, pero saben que es algo transitorio lo ven a largo plazo, sin embargo, ya nos empezaron a pegar los decretos que genera Presidencia de la República”, aseveró.

El especialista precisó que esto ha dejado de verse como que “no pasa nada”, y está empezando a afectar para considerar si se invierte o no en México.

Estimó que la proyección para este año, es que las empresas extranjeras instaladas en el estado no van a traer más inversión;  lo único será reinvertir su utilidad, aunque existen excepciones.

No llega dinero nuevo al estado; ese dinero que no está llegando no está circulando, el traer una empresa mueve muchos giros: construcción, terrenos, abogados”, explicó Padilla.

Consideró que se deben generar oportunidades para que Guanajuato sea de las primeras entidades del país en considerarse para atraer más inversión.

Disminuyen sus cifras

En el País 13 entidades lograron superar sus cifras de inversión entre 2019 y 2020; entre ellos Aguascalientes y San Luis Potosí que forman parte del Bajío mexicano.

En Contraste 18 estados retrocedieron en la captación de inversión. Por ejemplo,  Puebla redujo 71% sus resultados, Tamaulipas 57%. En este ranking negativo Guanajuato está en el número ocho de los reprobados.    

ESTADOS CON MAYOR INVERSIÓN EXTRANERA DIRECTA;

1.   Ciudad de México 6,947

2.   Nuevo León 3,367

3.   Estado de México 2,403

4.   Jalisco 2,152

5.   San Luis Potosí 1,168 

19. Guanajuato   493

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *