León, Gto. El Centro de promoción de los Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes NIMA presentó su informe de las actividades realizadas durante el 2020 de forma digital.
El 2020 quedó marcado por la emergencia sanitaria, lo que llevó a la organización a repensar y reorganizar su operación para continuar su rol social en el contexto de la pandemia por COVID-19, por lo que se encontraron formas de acompañamiento psicosocial y jurídico de menores a quienes violentaron sus derechos humanos. Además, de rediseñar servicios en la virtualidad para procesos psicoterapéuticos, de educación, fomento a la cultura de derechos humanos e investigación.
Lourdes Patiño Barba, coordinadora del área de investigación de NIMA compartió que se realizaron actividades en modalidad presencial y virtual como asesoría jurídica, acompañamiento mediante procesos psicoterapéuticos, grupos de reflexión, asesoría psicosocial, cursos, talleres y seminarios, eventos y conmemoraciones, campañas de activismo digital, difusión en redes sociales, difusión de alertas AMBER, investigaciones, libros y presencia en organismos y redes de defensa, por mencionar algunas.
“La defensa de los Derechos Humanos de los niños, niñas y adolescentes, sigue siendo una prioridad en la agenda social, es una labor que nos involucra a todas y a todos en los distintos ámbitos y sectores sociales; desde la Universidad De La Salle Bajío nos sumamos con aspiración y convicción de construir una sociedad más consciente, justa e igualitaria, mirando por el presente con amor y prospectiva para que las generaciones siguientes”, dijo en su mensaje el hermano Marco Aurelio González Cervantes, rector de la universidad y presidente de NIMA.
También, presentaron los principales elementos y características de NIMA como promotora de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, y presentó, aspectos operativos y del levantamiento de datos y documentación, que permiten a NIMA aprender de la experiencia, y reflexionar sobre los cambios de las infancias y juventudes, de las situaciones en las cuales se desarrollan.
Además, expresaron los datos relevantes socio-demográficos, sobre el contexto y sobre problemáticas sociales que dicha población vivió en el 2020, como referente para pensar las situaciones de vida de quienes recibieron un servicio de NIMA en el año.
Entre las conclusiones destacaron que, se han tenido avances en la calidad de vida de las personas en términos de vivienda, salud y educación, pero existen problemas que no se han podido abatir y otros que han empeorado.
El análisis de contexto en México y Guanajuato muestra como tareas pendientes de la sociedad y estado: mejorar el acceso a servicios de salud; avanzar en los años de escolaridad, mejorar la calidad de la enseñanza y disminuir la deserción escolar; cambiar aspectos culturales para que los derechos de este sector se respeten; disminuir los delitos de violencia y negligencia; y acceso oportuno y eficiente a la justicia.
