León, Gto. Si vives en León o vienen turistas de cualquier parte del mundo, es obligado ir a visitar el Museo de las identidades Leonesas, y hoy que se celebra el Día Internacional del Museo te compartimos parte de su historia.
La primera referencia histórica que se tiene del recinto, es que albergó al Hospital de San Cosme y San Damián, unos años después de la fundación de la ciudad.
De aquella primera estructura no se tiene registro, sin embargo, aún existe una nave con bóvedas de pañuelo que recuerda las salas hospitalarias de la época.
Durante el siglo XVIII el edificio funcionaba como almacén o trojes siendo propiedad de particulares. Más tarde, durante la primera mitad del siglo XIX, el padre José María Velarde, compró la propiedad destinándola a casa de recaudación del diezmo.
Para 1851 el edificio se convirtió en Hospicio para Pobres y casa cuna, a cargo de las hermanas de la caridad, y en 1870, el primer obispo de León, José de Jesús Diez de Sollano y Dávalos, lo transformó en un Monte de Piedad.
De cárcel a Museo de Identidades Leonesas
Fue en 1902 cuando el espacio se inauguró como la cárcel municipal de León para varones. El proyecto arquitectónico fue encargado a Herculano Ramírez, quien logró una intervención romántica neoclásica con trabajo de cantería y mármol; su fachada, colocada en pancoupé, es uno de los elementos más atractivos del edificio. Su estructura de dos niveles se diseñó, en torno a un patio porticado, para la administración carcelaria y conjunto de celdas individuales.
Otros espacios adaptados del edificio original del Virreinato son una nave con tres bóvedas donde se encontraba el taller de calzado y un par de naves más de dos pisos que fueron utilizadas como dormitorios comunales. Estas estructuras se organizan en torno a un patio rectangular, similar a los patios secundarios de los claustros conventuales.
En 1986 la Cárcel municipal fue reubicada al nuevo Centro de Readaptación Social y con ello inició el rescate del inmueble, que fue restaurado para albergar la biblioteca Wigberto Jiménez Moreno y posteriormente, entre 1994 y 1999, se habilitó para las oficinas del Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN, y la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal.
En el 2000, el edificio fue entregado al Instituto Cultural de León, el cual trasladó ahí sus oficinas, la escuela de Música y la escuela de Artes Plásticas. Finalmente, el 3 de marzo de 2015, el espacio quedó oficialmente dedicado al Museo de las Identidades Leonesas.
Este espacio es uno de los más queridos en la ciudad de León, por su historia y colecciones.
Estos son los cambios que ha tenido a lo largo del tiempo:
- Siglo XVI: Hospital de San Cosme y San Damián, aún existe una nave con bóvedas de pañuelo, que recuerda las salas hospitalarias de la época.
- Siglo XVIII: almacén o trojes propiedad de particulares.
- Primera mitad del siglo XIX: Casa de recaudación del diezmo El P. José María Velarde compró el inmueble para darle ese uso.
- 1851: “Hospicio para pobres” y casa cuna a cargo de las hermanas de la caridad.
- 1870: Monte de Piedad, iniciativa del primer Obispo de León, José de Jesús Diez de Sollano y Dávalos.
- 1902: Cárcel municipal de León para varones.El proyecto arquitectónico fue
- 1986: La Cárcel municipal fue reubicada y con ello inició el rescate del inmueble, que fue restaurado para albergar la biblioteca Wigberto Jiménez Moreno.
- 1994 – 1999: Oficinas del Instituto Municipal de Planeación, IMPLAN, y la Dirección de Desarrollo Urbano Municipal.
- 2000: El edificio fue entregado al Instituto Cultural de León, el cual trasladó ahí sus oficinas, la escuela de Música y la escuela de Artes Plásticas.
- 2015: El espacio quedó oficialmente dedicado al Museo de las Identidades Leonesas
