León, Guanajuato. En Guanajuato, solo el 5% de las personas ocupadas ganan más de 15 mil pesos mensuales. En contraste, el 55% de los trabajadores reciben menos de 8 mil pesos al mes.
Hasta antes de la pandemia, María Arellano percibía 8 mil pesos al mes como asistente de dirección en una escuela primaria del sector privado.
Ella forma parte de 1.4 millones de personas que en el estado ganan menos de 10 mil pesos al mes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada por Inegi.
Durante el año pasado se presentaron muchas situaciones de convenios para tener una reducción en el ingreso, explicó Francisco Javier Arrona de la Rosa, académico de la Licenciatura de Derecho de la Universidad Iberoamericana.
El especialista en derecho laboral detalló que los convenios fueron una situación temporal que se presentó durante unos meses, -y no en todas las empresas-, por lo que no tendría que afectar en este año.
De los 2.5 millones de personas ocupadas en Guanajuato registradas al cierre del 2020, sólo 127 mil recibirán ingresos cercanos a los 15 mil pesos, apenas un 5% de la totalidad de trabajadores en la entidad.
Esto considerando que el año pasado el salario mínimo era de 123 pesos, este grupo recibe un pago que va de 3 a 5 salarios mínimos.
Por otro lado, en el estado 1.4 millones de personas ganan menos de 8 mil pesos mensuales. El apartado concentra a quienes ganan de uno hasta dos salarios mínimos, es decir pueden percibir de 3 mil hasta 7 mil 300 pesos mensuales.
Arrona de la Rosa señaló que lo que ocurrió durante la pandemia tuvo que ver con una disminución entre las horas trabajo y el salario.
El académico detalló que en la reducción de salarios hubo varias modalidades, sin embargo este tema fue particular del 2020, en este año, considera que no se ha presentado.
Señala que la reducción de salario no se ha generalizado este año o que existan las condiciones para regresar a ese convenio, la situación económica se está normalizando. En su opinión considera que estamos entrando a una etapa de normalidad, con la esperanza de que mejoren las cosas.
“Hay algunos patrones que aprovechan la pandemia, en el marco legal no podemos reducir el salario”, advirtió.
Debe negociar
Con el cierre de escuelas generado por la pandemia, los ingresos de María Arellano se vieron afectados, ya que ella realiza trabajo administrativo en una escuela primaria privada.
Las primeras semanas le mantuvieron su salario íntegro sin presentarse en las instalaciones, con el paso de los meses le pidieron negociar su salario.
La petición para la colaboradora fue conservar su trabajo, pero debía firmar un convenio para recibir el 50% del sueldo durante unos meses pero debía trabajar de manera remota desde casa.
Tras seis meses de estar haciendo home office, los directivos le pidieron regresar a trabajar de manera presencial tres días a la semana, esta situación se prolongó debido a que los niños siguen sin regresar a clases, con lo que sus ingresos se mantienen de manera parcial en tanto las condiciones no cambien.
“La ley no autoriza ninguna reducción en el salario, al contrario hay una progresividad en el salario, no podemos reducirlo”.
Francisco Javier Arrona de la Rosa, académico de la Licenciatura de Derecho de la Universidad Iberoamericana.
Al detalle, el nivel de ingresos promedio mensual en Guanajuato al cierre del 2020:
Categoría – Sueldo promedio – Cantidad de trabajadores
Hasta un salario mínimo 3,696.60 484,376
Más de un salario y hasta 2 7,393.20 924,246
Más de 2 salarios y hasta 3 11,089.80 405,714
Más de 3 salarios y hasta 5 14,786.40 127,700
