León, Gto. La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas cerebrales de manera simultánea. Usada como terapia, puede ser útil en rehabilitación, educación y programas que ayuden a mejorar el estado de salud y bienestar de un paciente. 

El doctor Luis Rosendo Rucobo Gurrola, director académico de la Federación Internacional de Ciencias de la Salud Integrativa (FICSI) Comité México, comentó que la musicoterapia es una terapia alternativa que puede complementar el tratamiento de diversas enfermedades.

“La musicoterapia cuenta con dos áreas: una activa, que consiste en crear o interpretar música así como en tocar un instrumento musical; mientras que la pasiva o receptiva, usa la música para inducir un estado de relajación”.

El área activa de la musicoterapia, cantar ayuda a liberar sentimientos encontrados. Toda música es buena y cada persona identificará el género que le guste y que vaya acorde a sus necesidades psicológicas, estado de ánimo y ocasión.

El especialista destacó que hay un área diferente de la musicoterapia que es la danza y el baile, los cuales son terapéuticos porque la persona mueve sus músculos, articulaciones y tendones al escuchar la música.

“Coordinar el baile con la música se ha convertido en una parte donde hay terapeutas que se especializan en la parte del baile como forma de expresión”.

En la musicoterapia pasiva o receptiva, que consiste en escuchar la música para buscar la relajación y sanación, hay una gran cantidad de música, y aunque la mayoría prefiere la clásica, también se pueden utilizar sonidos de la naturaleza e incluso cuencos tibetanos para relajarse.

“La musicoterapia debería recomendarse en todos los hospitales, en algunos países europeos ponen cierto tipo de música en esos lugares para disminuir el grado de tensión de las personas que están en las salas de espera o acompañando a sus familiares; la música se ocupa para todo por ejemplo en los supermercados para que las persona hagan sus compras de forma relajada; para entrenar en el gimnasio o para salir a correr o caminar”, destacó.

Existe un área que Luis Rosendo Rucobo Gurrola está estudiando para ver si ciertas patologías pueden ayudarse a través de ciertas melodías de algunos autores o por tipos de notas musicales.

“La musicoterapia puede tener varios beneficios ya que al recibir la música se agilizan los órganos de los sentidos y las personas se concentran mejor, y aplicando la musicoterapia activa se ayuda a desarrollar habilidades físicas como el equilibrio, la coordinación y el movimiento, tan necesarios ahora que en México tenemos una gran cantidad de sedentarismo debido a la pandemia”, explicó.

Medida preventiva

La musicoterapia se ha usado como medida para prevenir o retrasar enfermedades como Alzheimer y Parkinson al mantener al cerebro activo, además de traer beneficios sociales al conectar a personas que tienen la misma habilidad de música.

El especialista en musicoterapia recomendó escuchar diariamente por lo menos cinco minutos de música del agrado de la persona, a quien esté estresado evitar la estruendosa y ruidosa o optar por una que los relaje y a quien necesite activarse para hacer ejercicio poner música dinámica.

“La música se debe usar de acuerdo a las necesidades y casos específicos. Cuando se tenga una enfermedad del desarrollo, ya sea psicomotriz o un problema más severo a nivel psicológico, se debe hacer un trabajo interdisciplinario en el que participen en conjunto el área médica, psicológica y el musicoterapeuta, quien deberá aplicar la música de manera que aporte beneficios psicológicos y físicos”, finalizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *