León, Gto. “El recuerdo del olvido” es la primera novela de Karen Peralta, quien une el relato de cuatro mujeres enfermeras voluntarias en combate, bajo las órdenes de las Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial.
La escritora germano-mexicana cuenta que dentro de la historia se encuentra un personaje narrador, a quien su abuela al morir, le deja la encomienda de encontrar a sus compañeras voluntarias y devolverles, después de 60 años, objetos que le entregaron para que pudiera huir a Argentina.

Esta chica, va a ir relatando, revelando y descubriendo las historias de cada una de estas voluntarias. La historia es un trabajo de ficción, sin embargo, la historia de estas mujeres está basada en más de 150 testimonios de enfermeras en combate que me dediqué a buscar, recopilar y empaparme de su participación durante la Segunda Guerra Mundial y con base a estos hechos reales se construyen las historias”, contó.
Durante siete años, la también conferencista trabajó en la documentación y escritura de este libro, pero la semillita de hacerlo se sembró desde hace 20 años cuando leyó “El paciente inglés” de Michael Ondaatje, novela que tiene como personaje secundario a Hana, una enfermera voluntaria de la Cruz Roja en Canadá.
Hay muchos tintes de este personaje que me encantaron, fue un shock ver que había mujeres participando activamente y sentí una conexión inmediata porque es una mujer cercana, eso me lleva a buscar esta historia y entre más encontraba información más me enamoraba de ellas y de querer saber más, conocer sus contextos, qué comían, qué sentían, qué pasaba cuando menstruaban estando en los hospitales de campaña, dónde hacían pipí y eso me interesaba mucho”, platicó.
Karen comparte que la documentación no fue una tarea fácil porque hay poca literatura sobre estas mujeres. De manera visual encontró un par de documentales que relatan testimonios en vivo de algunas de ellas; la Cruz Roja tiene archivos, pero buscó de delegación por delegación y aunque domina cuatro idiomas, fue complicado comunicarse en países como Suecia o Dinamarca.
Fue muy difícil esa parte porque los personajes tienen diferente nacionalidad, son de diferentes clases sociales, tipos de vida y aficiones, documentar fue complejo. Autobiografías o antologías de ese tipo de cosas sí hay, sobre todo de las enfermeras de Estados Unidos que les gustaba documentar y tuve la oportunidad de tener en mis manos el diario de una de ellas que sirvió a la Cruz Roja Alemana y fue maravilloso ver fotos de todo, de dónde estudiaban, lugares donde hacían su entrenamiento en tres meses y en su parte activa, pues todo fue documentado por escrito”, compartió.
La novela recomendada para mayores de 18 años, comparte los arquetipos que han sido negados a las mujeres, pues los movimientos feministas actuales vienen de generaciones anteriores.
Veamos hacia atrás, conozcámoslas y aprendamos de ellas que han estado ahí siempre ignoradas por la historia, por las sociedades patriarcales a nivel mundial, pero han estado ahí y que estén orgullosas de lo que nuestro género ha logrado que ha sido muchísimo”, finalizó.
