Guanajuato.- Digitalización, adopción de tecnologías, transformación de los sistemas alimentarios y de la agrologística serán parte de los temas a abordar en el Foro Global Alimentario.
En esta ocasión el evento, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), será virtual y se realizará del 25 al 27 de noviembre, con la participación de 38 especialistas de 15 países y Guanajuato nuevamente como anfitrión.
Durante la rueda de prensa para informar los detalles se explicó que habrá conferencias magistrales, paneles, disertaciones y mesas de diálogo con actores relevantes del sector, entre los que resalta la intervención del economista Michael R. Kremer, Premio Nobel de Economía 2019.
En el contexto nacional abordaremos temas del agro y la 4T, la inclusión de los pequeños productores, México en el comercio internacional y todo en el marco de los importantes desafíos del sector agroalimentario mexicano”, comentó Bosco de la Vega, presidente del CNA.
En el evento se contará con la participación de especialistas de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Foro Económico Mundial (WEF), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI).
El programa diseñado por el Consejo Nacional Agropecuario contempla hablar de los temas vigentes para la producción, distribución y consumo de alimentos, en un entorno de la acelerada transformación de los sistemas alimentarios y de interconectividad de las cadenas de suministro a nivel global para incrementar la competitividad.
En la presentación del evento estuvieron representando a Guanajuato, Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR; y Rodolfo Alejandro Ponce Ávila, titular de Desarrollo Rural de León.
Ambos destacaron la importancia de innovar constantemente en el segundo sector con mejores números para Guanajuato en exportaciones y el que mayor crecimiento ha tenido en cuanto a volumen en este 2020.
Además de ser primer lugar en diversas hortalizas y segundo en hectáreas sembradas anualmente en México, con 940 mil.
MCMH
