La pandemia global del Covid-19 ha transformado la forma de realizar muchas cosas, y los museos no fueron la excepción pues aún se encuentran en la búsqueda de las mejores formas para adaptarse y generar el diálogo entre las piezas y sus visitantes. 

Así lo compartieron expertos durante la charla Diálogos y senderos creativos de Mi Museo Universitario De La Salle con el tema central “Museografía en tiempos de pandemia” que fue moderada por Christian Córdova, director de comunicación e imagen institucional de la institución educativa. 

La museografía va de la mano con la museología y con la curaduría. Muchas personas piensan que en el museo lo único que hacemos es colgar cuadros, pero realmente son tareas titánicas y en la museografía se debe tener capacidad de análisis de piezas para elegir el color de la sala, presentar ya propuesta donde haya un recorrido y presentar qué tipo de cimientos enriquecen la exposición”, explicó Mary Carmen Martín Navarrete, coordinadora de exposiciones del Museo de Arte e Historia de Guanajuato (MAHG). 

El responsable de museografía del MiM, Jesús Adame compartió que en la museografía hay conceptos técnicos que se cuidan desde la planeación, la gestión e incluso cuando ya está montada una exposición también una retroalimentación y que en las circunstancias actuales, se tienen que reestructurar los conceptos para adaptarse. 

Los espacios o restricciones en muchos museos nos marcan, a veces de manera no escritas de cómo desenvolvernos, qué hacer o no hacer y esas reglas son las que se tienen que replantear. Algo que dan las circunstancias actuales es que podemos preparar a las audiencias que no nos visitan y por estos medios desde la comodidad de sus casas podemos prepararlos, informarles y paulatinamente en museos abiertos vivan la experiencia de una forma diferente”, agregó. 

Leonardo Ramírez, coordinador de Artes Visuales del Instituto Cultural de León (ICL), señaló que la práctica museográfica se da en el espacio y está vinculada con la arquitectura interior e incluso con la escenografía, pues hay un diseño que se piensa para atender a determinado tipo de audiencias. 

Fundamentalmente lo que se busca en una exposición es que haya comunicación de una pieza de arte con el público y para esto los museógrafos, curadores o museólogos se dedican a hacer este tipo de mediaciones entre la obra y la persona que visita”, comentó. 

Mary Carmen dijo que los recorridos virtuales, galerías fotográficas en redes sociales y otros contenidos que se compartieron durante la contingencia a través de las redes sociales brindan experiencias que son diferentes, pero no quiere decir que sean malas, pero Leonardo agregó que en muchos museos del mundo, varios de esos intentos han sido desafortunados e incluso aburridos. 

A lo mejor en muchos de estos contenidos no hay una propuesta museográfica, pero te apoyas con los recursos que tienes y mi postura es que no sustituyen la experiencia de ir al museo, pero si te pueden acercar y abonar. En este momento todos nos cuestionamos cuál es nuestro papel como museo y el reto en la pandemia es tener aforos limitados y cómo presentarles mis exposiciones” agregó. 

Leonardo destacó que compartir “exposiciones” en los medios digitales se convierte más bien en propuestas artísticas, pero aseguró que se encontrará la manera de que un proyecto expositivo se pueda llevar a un espacio digital e interactivo. 

Foto: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *