La depresión es considerada la enfermedad del siglo 21 y para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental, es que organizaciones guanajuatenses hablaron sobre este mal silencioso a fin de prevenir e identificar señales de alerta.

El psiquiatra José Alfredo Juárez, de AFAPE León, abordó este trastorno mental, que viene en detrimento de la conducta y la manera de sentirse en sociedad, sobre todo en esta época de pandemia.

Es como sentirnos metidos en un hoyo, una visión cerrada de las cosas, como un vacío, inertes en esa situación. Nos acostumbramos a vivir en eso”, explicó.

Para el especialista, no se trata de estar triste, sino en un cambio en las actitudes.

Notas que la pasión por hacer las cosas, convivir con la familia, ir al trabajo no existe…la tristeza no es una expresión, es la consecuencia de sentirlo, es la manera en la que el cuerpo pide atención”, subrayó. 

La depresión lleva al desinterés de las personas importantes como la familia o la pareja, y a pensar que nada tiene sentido. 

La obliga a aislarse, porque no tiene interés, ni interés de convivir, que siente que nadie lo comprende y no hay ayuda y siente que es una carga y un estorbo. Se sienten menos, infravalorados como personas, esposos, trabajadores, madres, como si no hicieran bien las cosas”.

Más del 4% de la población de todo el mundo está deprimido, según la Organización Mundial de la Salud (OMS); los más propensos a enfermarse son las mujeres, jóvenes y ancianos.

Los hombres también lo sufren, pero ellos acuden a otras instancias como las drogas; la depresión es la primera causa de discapacidad. La persona que pudiendo trabajar, ir a la escuela, no lo hace, es una discapacidad”, aclaró. 

En México, una de cada cinco personas sufrirá depresión después de los 75 años de edad. Solo unas cuantas acuden por atención, es decir, toman antidepresivos. 

Las causas principales de la depresión son biológicas, a nivel de su cerebro; psicosociales como problemas de familia, antecedentes de abusos sexuales, problemas económicos, de salud; personalidad, es decir, cómo se enfrentan los problemas de la vida”, explicó.

La pandemia por Covid-19 aumentó el número de casos de ansiedad y depresión.

Hay que evitar la ingesta de drogas, café, tabaco, tenemos que estar al pendiente de algunos síntomas, y si se les hace familiar pedir la ayuda de un experto”, recomendó. 

Foto: Especial

Salud mental y conflictos

La Organización Mundial de la Salud, en su sitio web asegura que las situaciones de emergencia causan malestar a la mayoría de las personas, que se manifiesta por ejemplo, en forma de ansiedad y tristeza, desesperación, trastornos del sueño, cansancio, irritabilidad o ira y/o dolor.

Estos efectos son habituales y suelen mitigarse con el tiempo. Sin embargo, es previsible que la prevalencia de los trastornos mentales frecuentes, como la depresión y la ansiedad, se duplique durante las crisis humanitarias.

La carga de enfermedades mentales en las poblaciones afectadas por conflictos es muy elevada: de acuerdo con una revisión realizada por la OMS que incluyó 129 estudios realizados en 39 países, el 22% de las personas (es decir, más de una de cada cinco) que han vivido en una zona afectada por un conflicto en algún momento de los 10 años previos sufre depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia.

Datos 

  • La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.
  • La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin salud mental.
  • La salud mental está determinada por múltiples factores socioeconómicos, biológicos y medioambientales.
  • Existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables de promoción, protección y restablecimiento de la salud mental.

*Fuente: Organización Mundial de la Salud

La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución de la OMS dice: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales”. -Organización Mundial de la Salud

Más del 4% de la población sufre de depresión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *