Durante 30 años de trayectoria como periodista, Luis Alegre ha tenido la oportunidad de recopilar parte de la historia de la ciudad que comparte en el trabajo editorial “León Virreinal, piezas sueltas“, editado por el Instituto Cultural de León (ICL). 

En el marco de la edición 31 de la Feria Nacional del Libro de León se realizó la presentación de este proyecto a cargo del autor, de Carlos María Flores Riviera, director general del ICL; y Nora Delgado, directora de Fomento Cultural y Patrimonio. 

Es un producto creativo e interesante en torno al rescate del patrimonio tangible e intangible. Es un gran rompecabezas del cual Luis hace alarde, en términos de búsqueda, de indagar entre los rectos de esa época (…) De los 250 años de vida virreinal en León, pocos vestigios arquitectónicos nos quedan”, comentó el director del ICL. 

Luis Alegre dijo que el León Virreinal es una etapa que aparentemente, y con el mal uso de la historia oficial, se borró de casi un plumazo en las escuelas, en las clases y en todas las enseñanzas de lo que había sucedido en la Nueva España y que, afortunadamente en la actualidad se tenía la oportunidad de entrar a los acervos y archivos para sacar ese pasado y contar muchas cosas más. 

Era un coleccionista que en 30 años de periodismo he ido acumulando para armar un rompecabezas propio de una historia que no tiene instructivo cierto en León. Que hoy estemos sentados para hablar de un León Virreinal es la muestra de que sí se puede armar esas piezas, hay una riqueza estupenda de pasajes, recuerdos y piezas”, dijo el autor.

Foto: Cortesía

La finalidad de este trabajo es acercar a todos los nacidos y no nacidos en León, a esas estampas que ha ido ilustrando a lo largo de su trayectoria y que reúnen a 17 piezas para que los lectores lo puedan platicar en una sobremesa, abrir la discusión y enriquecer ese diálogo. 

Estábamos acostumbrados a recibir la información con datos duros, creo que recurrimos a ellos y encontramos descripciones, pasajes y memorias que son persuasivas y comunicativas y el resultado de Luis es de provecho para la preservación de la memoria de lo que aún nos queda”, destacó Carlos María. 

Nora Delgado dijo que en León se ha tenido siempre una vocación de comercio y desarrollo, pero que no se han abordado los temas de su microhistoria, esa que cuentan las calles de la ciudad donde hay rastros de lo que fue su esplendor y de esas historias no contadas, de los inmuebles con valor importante que han sido actualizados para un nuevo uso como el Museo de las Identidades Leonesas, la antigua Plaza de Gallos, y otros que ya se perdieron como la Casa de la Condesa de Jalpa. 

Lo interesante es que no es un libro tan formal, es ágil en su escritura y las fotos hermosas que acompañan al texto permiten recorrer esas calles y aprender de nuestra ciudad. Podemos acercarnos a la publicación de una forma amena porque no es un texto largo, tiene pequeñas dosis de información en cada una de las 17 piezas, donde podemos entender cómo estaba la ciudad, cómo fue conformándose y cómo ha sido la trayectoria de esos edificios mencionados”, agregó la directora de Fomento Cultural y Patrimonio. 

Hay una constante que quiero subrayar. Uno podría decir que, es común el trabajo todo lo vence porque es el lema de la ciudad y porque nos hace sentido a todos, pero a mí lo que me sorprende es que una frase y un sentido de vida que sí permea toda la historia de León, del León virreinal y del León presente, que es esta capacidad para sobreponerse a las adversidades y sobreponerse a todo aquello donde le digan que no se puede”. -Luis Alegre 

Foto: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *