Alejandro Vega Guillot compartió un resumen histórico a través de su charla “La Independencia de Nueva España y sus implicaciones en el ámbito de la acuñación de moneda“, la cual ofreció de manera virtual a los socios del Club Rotario de León.
Vamos a manejar la cuestión de producción de los minerales, también la producción de moneda. La primera casa de moneda de México es la primera que se establece en toda América y de ahí se genera producción y datos interesantes para entender este movimiento”, comentó el ponente.

El orador huésped contó que el 12 de octubre de 1942, Cristóbal Colón descubre América y como consecuencia, la novedad de las ricas tierras, hizo que Castilla y Portugal llegaran a un convenio para el futuro de estas, ya que eran dos naciones dominantes en el mundo de la navegación.
En 1943 a petición de los reyes católicos el papa Alejandro VI otorga a los reinos de Castilla y Portugal el derecho a conquistar América y a evangelizar, repartir y quedar de acuerdo que la parte oriental es para Portugal y la occidental para los españoles”, agregó.
En 1521, la gran Tenochtitlán cae el 13 de agosto, y a raíz de este acontecimiento se forma un nuevo virreinato, que más adelante se conoce como la Nueva España, un nombre propuesto por Hernán Cortés, ya que desde que invadió el reino azteca decía que la tierra se parecía mucho a España.

Cristóbal Colón, en su segundo viaje de navegación ya había traído a algunos mineros, y cayendo la capital azteca, los primeros objetivos de los conquistadores fue buscar oro y plata, que era lo que los motivaba a hacer excursiones a esta tierra. Las primeras minas con éxito fueron Zacatecas y Pachuca en 1555, Fresnillo y Guanajuato en 1558 y San Luis Potosí en 1592″, platicó.
La fundación de la primera casa de moneda de México se da el 11 de mayo de 1535 por cédula real entregada al virrey Antonio de Mendoza. La producción en un principio era de uno, dos, tres y ocho reales de plata, posteriormente se canceló la de tres para producir la de cuatro.
Las primeras monedas de cobre que se hacen son raras y no son aceptadas por la gente en México porque aquí se manejaba con base en el trueque y es difícil aceptar esta forma nueva de economía porque usaban la semilla de cacao. Luego de tres años de producirlas, no hay moneda de cobra hasta 1814″, contó.
Alejandro Vega platicó que durante los primeros años de la posesión española se calcula la producción de alrededor de 100 mil toneladas de plata que fue 40 veces mayor a la de oro. En México, la producción de plata desde 1547 hasta el 1700 la llevó Zacatecas y a partir de esa fecha empieza a cambiar las condiciones y a producir más las minas de Guanajuato que ya existían y San Luis Potosí, a principios del siglo XIX.

