León, Guanajuato.- El sector agroalimentario en Guanajuato, exportó en el primer semestre 935 millones de dólares, cifra que representa el 14% de las exportaciones totales del Estado y han encontrado nuevos países claves para exportar.

Mauricio Preaciado, titular de la Unidad de Promoción Internacional para el sector alimentos de COFOCE, compartió que si bien Estados Unidos y Canadá, son los destinos a donde los productos guanajuatense se envían con frecuencia, este año surgieron nuevos países clave para poder exportar.

Una parte del estudio generado por la Coordinación de Inteligencia de Negocios de COFOCE, presenta los datos del ITC Export Potential Map, donde se contemplan áreas de oportunidad de exportación para empresarios guanajuatenses.

Entre los vegetales producidos en el estado con mayor demanda en el extranjero se encuentran los tomates, pimientos y espárragos

El mejor país para comerciar es Estados Unidos pero Canadá, Alemania, Rusia y Francia son muy buenas alternativas para diversificar mercados.

En el caso de los pimientos, además de EUA, Canadá, Alemania y Japón son buenas alternativas para enviar productos.

Para las coles y el brócoli, Canadá, Malasia, Reino Unido y Alemania son países a donde se pueden enviar los productos guanajuatenses.

Entre las frutas con mayor potencial en el exterior se identificaron las berries.

Si bien Estados Unidos en términos de demanda y facilidad para comerciar es la mejor opción, tanto Canadá, Alemania, Reino Unido y Países Bajos representan buenas alternativas para diversificar el mercado de las berries.

En cuanto a las fresas, Canadá, Alemania, Japón y Hong Kong son países clave para comerciar.

Los garbanzos secos desvainados, los ejotes frescos o refrigerados y los frijoles, son algunas de las leguminosas con mayor potencial en el extranjero, productos que pueden enviarse no solo a EUA, también a India, Colombia y Canadá.

En el caso de las bebidas con alcohol, el mayor potencial de exportación se encuentra en los aguardientes, destilados de agave y la cerveza de malta, este último producto con gran potencial de exportación en Estados Unidos, Canadá, China, Chile y Colombia.

Seguimos siendo líderes nacionales, somos el cuarto lugar en cuanto a industria alimentaria y el quinto de hortalizas congeladas, somos bien importantes, esa parte no cambió. De hecho seguimos creciendo a una tasa bastante importante, acuérdate nosotros somos el único sector de toda la industria del país que sigue creciendo, entonces hasta ahorita son ya 138 empresas que permanecen exportando y al día de hoy ya mandamos 360 mil contenedores”.

Preciado enfatizó que estos meses han sido de gran aprendizaje para los productores, experiencia que los ayudó a mejorar su productividad, reflejándose en el crecimiento exponencial del sector.

Tenemos un crecimiento bien interesante en la parte de congelados que creció un 22% que es mucho, genuinamente es mucho, derivado de la pandemia por supuesto, la parte de frescos va prácticamente lo normal, creció un 12% pero lo que es bien interesante es que por ejemplo productos de origen animal crecimos un 109%, la verdad es que estamos avanzando un montón en eso y productos de contenido alcohólico crecimos casi un 30% estamos en un momento bien positivo”.

AL DETALLE. 

  • Todos los subsectores crecieron versus primer semestre del 2019.
  • Tipo / monto de exportaciones.
  • Frescos: 473 MDD
  • Congelados: 266 MDD
  • Procesados: 156 MDD
  • Productos de origen animal: 30 MDD
  • Productos con contenido alcohólico: 9 MDD

GOM

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *