A través de sus diferentes plataformas digitales, Mi Museo Universitario De La Salle, Mim ofrece contenidos para sus públicos y continúa en la difusión de su exposición “José Chávez Morado. México bocetado“.
En esta ocasión a través de su canal de YouTube compartieron la vida del muralista a través de la modalidad de video “Draw my life” que consiste en relatar una historia a través de dibujos o animaciones.

Así cuentan la historia de José Chávez Morado, muralista y promotor cultural quien fomentó la creación de instituciones artísticas en México durante el siglo XX, quien nació en 1909 en Silao, Guanajuato, en un ambiente revolucionario que lo marcó el resto de su vida.
Inicios de su talento
Apenas tenía ocho años cuando falleció su mamá. Al casarse de nuevo su padre, José se muda con sus tías y pasa su infancia acompañado de libros de la biblioteca de su abuelo que le dan su primer acercamiento a la historia, literatura y el dibujo.
Al concluir la primaria, trabajó en la Compañía de Luz y después en Ferrocarriles Nacionales de México. A los 16, viajó a Estados Unidos como indocumentado donde trabajó en el campo y fue en ese país donde conoció el trabajo del pintor Clemente Orozco, quien lo deja fascinado por el muralismo.
Regresa a Silao y al negarse a ser comerciante con su papá, viaja por primera vez a la Ciudad de México donde asistió a la Academia de San Carlos y conoció a su esposa Olga Kostakovsky.
De acuerdo al relato del MiM, la pareja vivió con intensidad en esa ciudad, hallaban en sus calles emociones que plasmaban en obras, por lo que su trayectoria artística está fuertemente ligada con sus preocupaciones políticas y sociales.

En 1936 entró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y al año siguiente ingresó al Partido Comunista Mexicano (PCM). Dos años después forma parte del Taller de Gráfica Popular, el cual entregaba a los obreros y campesinos volantes con un mensaje nacionalista.
Viajes y pseudónimos
Durante la década de los 40, hizo varios viajes para participar en exposiciones de arte mexicano en el mundo. Bajo el seudónimo de Juan Brochas y Chon colaboró como caricaturista en revistas y periódicos como “La voz de México” y “Frente a frente” del PCM, donde la caricatura política representa un aspecto importante en su vida.
A los 35 años realizó su primera exposición individual y a partir de los 44, su obra se expone en recintos del Instituto Nacional de Bellas Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia y en diversos foros internacionales.
Viajó por España, Grecia, Turquía y Egipto impartiendo charlas sobre arte y en el año 1966 se estableció con su esposa en la ciudad de Guanajuato, donde vivieron y trabajaron el resto de su vidas. Olga se convirtió en su gran compañía para construir una simbiosis en la que ambos apoyaban su arte.
Deja su huella
Recibió el premio Nacional de Artes y al año siguiente la pareja donó a la ciudad su colección de arte prehispánico, colonial y moderno; con esto se inaguró el Museo del Pueblo de Guanajuato del cual fue director y gestor de apoyos.
En 1993 falleció su esposa, a los 80 años, y en el 2002 recibe un homenaje en el Festival Internacional Cervantino y falleció el 2 de diciembre de ese año.

A lo largo de su vida decoró 30 edificios y presentó más de 50 exposiciones; en su obra se lee su preocupación por la justicia social, su amor por la cultura y su orgullo nacional. Sus discursos son una realidad vigente que hace reflexionar sobre el país que se puede ayudar a construir aquí y ahora.
