Cómo ayudar a nuestros hijos a ser más fuertes emocionalmente” fue la conferencia que impartió Rosy López Solís, doctora en Ciencias del Desarrollo Humano. 

A través de Facebook Live, explicó que la fortaleza emocional tiene que ver con el autocontrol y resistencia, no con exigir o imponer a los demás. 

Podríamos hacer una gran lista de las cualidades de una persona con fortaleza emocional: tienen la capacidad de ser positivas a pesar de la adversidad; encuentran la felicidad, no en las circunstancias, sino en su interior; no le preocupa el qué dirán, es empática, compasiva; entiende sus emociones y se esfuerza por comprender cómo se sienten las demás personas”, detalló. 

Otras de las características es que no les da miedo salir de su zona de control porque son optimistas. Cada persona con esfuerzo y compromiso puede ser fuerte emocionalmente. 

Para ayudar a los hijos a lograr esa habilidad, Rosy recomendó estar conscientes que la adversidad nunca va a desaparecer y que a veces en el afán de que los hijos no sufran se les sobreprotege. 

Foto: Cortesía

El deseo de demostrar amor, cariño y afecto caemos en este error, pero la fortaleza emocional no es evitarles la adversidad, es superarla y a eso se le llama resiliencia”, agregó. 

A los menores se les debe enseñar confianza en ellos mismos y que a pesar de las equivocaciones de su vida, tienen la oportunidad de levantarse y recuperar el ritmo. 

Tenemos que enseñarles que son valiosos, no por lo que hacen, sino por lo que son y ahí empieza la verdadera confianza en ellos mismos. No solo le reconozcas cuando obtengan el premio, sino de lo orgulloso que te sientes como papá o mamá de lo que es y lo que hace es algo añadido a su esencia”, destacó. 

La experta señaló que las palabras tienen un impacto emocional muy fuerte y que fungen como activador de la memoria, por lo que pueden pasar muchos años y en la edad adulta puede causar una emoción devastadora. 

Toda esta información que te comparto, tiene un sustento científico y te garantizo que si la empezamos a trabajar vamos a lograr algo en ti adulto y algo en tus hijos en la edad que tengan”, aseguró. 

También recomendó postergar la recompensa, ya que si los hijos piden algo y se les da inmediatamente cuando crecen no tienen tolerancia a la frustración; que sueñen en grande, pero que para lograrlo tienen que comenzar con metas pequeñas.

Foto: Cortesía

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *