A través de la comunidad en Instagram de Maternidad Consciente, Alicia Portales habló con las mamás sobre los “Miedos y preocupaciones en los niños y niñas“.
La psicóloga infantil y juvenil explicó que junto a Alina Hernández eligieron el tema porque a través del centro Krea Kids buscan la educación emocional de hijos y papás para el desarrollo personal y social.

Con la pandemia se nos ocurrieron estas pláticas de apoyo a las mamás porque estamos al frente de batalla en nuestra casa y manejamos muchas situaciones, entonces compartimos herramientas que nos pueden servir para lo que estamos viviendo”, añadió Alicia.
La especialista explicó que el miedo es una de las emociones básicas que tiene el ser humano y al igual que todas tiene una función, que en este caso es la de protección, para cuidar del peligro y como aviso de que se está en una situación amenazante, por lo que el cuerpo genera sustancias que le permiten actuar ante esos escenarios.
Si nos rebasa me puede bloquear y no puedo empatar la situación porque me bloquea la razón y no puedo tomar decisiones asertivamente; la idea es aprender a gestionarla y no verla como una emoción negativa”, explicó.
Alicia dijo que el miedo siempre va a salir de alguna forma, por lo que lo ideal es enseñarle al pequeño a expresarla, además que en cada etapa del desarrollo esta emoción se presenta de manera diferente.
De cero a dos años, los miedos se relacionan con la separación de papá o mamá, ruidos fuertes y personas extrañas; de tres a cinco años, miedo a personas disfrazadas, daños físicos y un poco a la oscuridad; de seis a ocho años, a seres imaginarios ya que están en la etapa del pensamiento mágico y piensan que todo tiene vida; de nueva a 12 años, a la escuela, exámenes, aspecto físico, pesadillas; y de 13 a 18 años por temas sociales y a la muerte.
Como papás tenemos esa información para acompañarlos y ayudarlos en esas etapas. Hay estilos familiares de crianza y cada una lo maneja de forma distinta, pero en todas debe haber respeto y apoyo para que se sientan protegidos y puedan expresar lo que sienten”, recomendó la psicóloga.
Otra recomendación son las afirmaciones que son frases como “Aquí estoy, yo te cuido”, “Aquí estás seguro”, “Cuentas conmigo”, entre otras, que le dan seguridad para que lo vaya interiorizando.
Cuando el niño ya expresó el miedo como papá y mamá lo validamos porque está bien tenerlo y que no lo asocien como algo negativo o que está mal. Podemos aplicar la escucha activa que es buscar la emoción como si fueras un reflejo para ayudarlo a encontrar palabras porque son tan pequeños que no a veces no lo saben expresar”, agregó.

Además, dijo que las emociones siempre afloran de alguna u otra manera por lo que como papás es importante estar atentos, pues aunque hay niños que son muy expresivos, otros no y lo reflejan con pesadillas, comerse las uñas, jalarse el cabello o estar más irritables.
Incluso hay regresiones como el chupón o biberón o en otra edad hasta mojar la cama. Hay señales que pueden tomar en cuenta y que antes no sucedían y que van a dar la pauta para saber que algo pasa con ellos”, finalizó.
