La fisioterapeuta Pamela Salazar Ampduia recomienda la rehabilitación neurológica para brindar una mejor calidad de vida a pacientes con discapacidad congénita. 

La especialista fundadora de Step by Step, explica que este tipo de rehabilitación puede ser pediátrica y para adultos, con el objetivo de intervenir en la capacidad motora dada por la conducción nerviosa periférica y central, la cual en dichos pacientes es nula o deficiente por diversas causas. 

El enfoque principal de la terapia es ayudar a la persona a ser lo más independiente posible en sus actividades de la vida diaria, a la movilidad, equilibrio, control del dolor, así como evitar o disminuir secuelas a largo plazo”, explicó. 

La rehabilitación neurológica se puede aplicar desde los primeros días de nacido hasta la edad adulta, dependiendo de la enfermedad y pronóstico dado por un médico acompañante. 

Foto: Cortesía

La intervención depende de cada paciente y va enfocada a la normalización del tono muscular, ya que puede estar aumentado o disminuido, reflejos, sensibilidad, movimiento, funcionalidad y control motor. Existen diversas técnicas y conceptos específicos para neuroterapia como: concepto Bobath, Método FNP o Kabat, Vojta, Rood, Temple Fay, Perfetti, entre otros”, contó. 

Tratamiento integral 

Pamela destaca que el trabajo que lleva un paciente debe ser integral buscando el abordaje físico y psicológico para una mejor calidad de vida a la persona y a quienes lo acompañan en el proceso, por eso se trabaja con un equipo multidisciplinario en el que interactúan diferentes especialidades como: medicina pediátrica o médico familiar, médico cirujano, terapeuta físico, psiquiatría o psicología, terapeuta de lenguaje, por mencionar algunas, ya que cada caso es particular. 

Desde el inicio de la rehabilitación se plantean objetivos a corto, mediano y largo plazo dependiendo de las necesidades específicas de cada patología o lesión, de la progresión que existe de cada condición a tratar y del pronóstico dado, esto en conjunto con gustos del paciente”, añadió. 

Aunque cada caso es diferente, es importante que sea un trabajo constante para mantener y dar seguimiento a lo que se ha logrado en cada una de las sesiones. 

Me encanta esta profesión porque aporto mis conocimientos en la calidad de vida de las personas que lo necesitan y es motivante ver como tienen pequeños, pero significativos logros en su recuperación. Mi clínica se llama Step by Step porque con cada uno vamos paso a paso y aplaudiendo cada esfuerzo”, finalizó. 

Foto: Cortesía

Me encanta esta profesión porque aporto mis conocimientos en la calidad de vida de las personas que lo necesitan.” Pamela Salazar Ampduia, fisioterapeuta

REPORTERA: Mayra Córdova Sánchez

[email protected] .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *