León.- “Banderas de México” es la exposición vigente del Archivo Histórico Municipal de León (AHML) que tiene como finalidad honrar al lábaro patrio en su día.
La muestra, que estará vigente hasta el 29 de febrero de lunes a viernes y de ocho de la mañana a tres de la tarde, está compuesta por 10 lienzos que cuentan la historia del emblema.
Rodolfo Herrera, colaborador del AHML, explicó que el 24 de febrero de 1984 se estableció como el Día de la Bandera, en el que se deben transmitir programas especiales de radio y televisión destinados a difundir su historia y significado.

En esta fecha los poderes de los tres órdenes de gobierno. federal, estatal y municipal realizarán jornadas cívicas en conmemoración, veneración y exaltación de la bandera nacional.
La muestra presenta el estandarte que tomó Miguel Hidalgo cuando inició la Guerra de Independencia, el cual estaba en el Santuario de Atotonilco y lleva la imagen de la Virgen de Guadalupe, un símbolo de fe por el que la gente siguió al cura.
Una de las banderas que utilizó el Congreso Nacional Gubernativo, en el que estuvo José María Morelos y Pavón, fue una bandera que incluyó color azul cielo y blanco y en el centro un escudo con un águila que representa a la nación mexicana sobre un puente de tres arcos.

El antecedente propiamente de la bandera es la que manda a hacer Agustín de Iturbide y que muestra precisamente el 24 de febrero de 1821 y que es la bandera trigarante o de las Tres Garantías que en un principio eran tres franjas diagonales; estaba primero el blanco que representaba la religión, el verde que representaba la Independencia y una franja roja que representaba la unión entre españoles y mexicanos. No tenía escudo, tenía una estrella en cada una de las franjas de color dorado y posteriormente se le incluyó una corona cuando él asume el imperio”, contó.

Cuando se consuma la Independencia de México se toma esa bandera de forma vertical con los tres colores, primero el verde, luego el blanco y al último el rojo y adoptan un escudo con un águila real sobre el nopal saliendo de la peña, con una corona imperial en la cabeza.
Cuando se desconoce a Iturbide como emperador de México, se cambia el águila y empieza a aparecer una serpiente con dos ramas, una de encino y otra de laurel y va tomando forma lo que es el escudo nacional. Vamos a encontrar que en el tiempo de la intervención francesa, allá en 1865, el emperador Maximiliano le hace otros cambios y en el escudo pone el emblema de la familia”, platicó.

En la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza hace una modificación en el escudo que va al centro para poner un gorro frigio rodeado de resplandores solares para representar la libertad, le pone elementos bélicos y en otro sello una lápida con la palabra ley.
Las crónicas dicen que estando en Veracruz, en 1915, convoca a todos los maestros de dibujo que vivían en el puerto y les pide que hagan la representación de un nuevo escudo y participan algunos artistas como Miguel Ángel Fernández y Alberto Carrillo, pero toman el escudo que hace Jorge Encino“, contó.

Fue el 12 de marzo de 1968 cuando el Congreso de la Unión emite el decreto que especifica que la bandera nacional se caracteriza por un rectángulo dividido por tres franjas verticales de medidas idénticas con los colores en el orden a partir de la asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca al centro tiene el escudo nacional con un diámetro de tres cuartas partes de ancho de dicha franja y podrá llevar un lazo o corbata con los mismos colores al pie de la moharra.
