León.- El 25 de febrero se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear y el doctor Héctor López, otólogo de MED-EL, invita a la reflexión de prevención y detección a temprana edad. 

Fue en 1957 cuando se estableció este día ya que fue la fecha en que por primera vez un paciente recibió información sonora a través de un implante, elaborado en ese tiempo de una forma rudimentaria. 

Este día es para concientizar un problema de salud pública. El implante coclear tiene cuestión afectiva, emocional y de economía; para cualquier país es un problema de alto costo que le cuesta mucho al mundo y el tratamiento de problemas auditivos va en aumento”, compartió el especialista.

El crecimiento de este problema se debe a la modernización del mundo actual, la industrialización, el tráfico vehicular, uso de artículos y dispositivos de audio y en general la contaminación de ruido que han afectado la salud de las personas en cuestiones de oído. 

En Guanajuato era muy común que este problema se diera en los mineros por el ruido en el que trabajan o en los militares; eran quienes presentaban este problema por disposición crónica, pero ahora hay jóvenes de 25 años que lo padecen y se debe a los estilos de vida, el uso de audífonos o asistir a antros, por ejemplo”, explicó el doctor. 

Señaló que se calcula en el mundo a 10 millones de personas con un grado de deficiencia auditiva; entre dos y seis mil niños que nacen con sordera congénita y tres niños de cada mil nacen con discapacidad auditiva a nivel mundial. 

En México, según la Secretaría de Salud, se hacen alrededor de 300 implantes al año. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que la pérdida auditiva genera un gasto anual global de 750 millones de dólares. 

Hay diferentes tipos de sordera, digamos que el implante está indicado a quienes nacen con este problema o la adquieren y que es un problema de la cóclea. Hay muchos tipos de tratamiento y de dispositivos de implantes, esto quiere decir que, aunque es un problema que está en aumento, la mayoría se pueden tratar”, destacó. 

Un implante coclear, dependiendo del tipo de problema y tipo de dispositivo puede costar más de 60 mil pesos. En servicios públicos era cubierto por el Seguro Popular a niños menores de cinco años, para los mayores de esta edad no había cobertura y ahora con el Instituto Nacional de Salud para el Bienestar (Insabi) no están aún especificadas las reglas de operación, pero será algo muy similar. 

Yo invito a la población a se realice el tamiz auditivo neonatal, es una prueba con cobertura en centros de salud y si no es muy barata y sencilla; no es invasiva y realmente puede dar información para detección temprana de este problema y en las personas mayores generar una cultura de prevención en su salud y estilos de vida; acudir con un médico para una revisión y actualmente hay soluciones para cualquier tipo de deficiencia auditiva”, finalizó. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *