Cientos de universitarios y público en general acudieron al patio central de la División de Ciencias Económico-Administrativas de la Universidad de Guanajuato a ver el eclipse parcial de sol.

César Augusto Caretta, miembro del Departamento de Astronomía de la División de Ciencias Naturales y Exactas, dijo que el eclipse solar en Guanajuato estuvo en su mayor apogeo entre las 12:00 y 14:30 horas, viéndose únicamente en un 30% en la Capital. Esto a diferencia de Estados Unidos, donde durante dos o tres minutos se oscureció completamente el cielo.

El Departamento de Astronomía utilizó cinco telescopios para proyectar la imagen en una cartulina blanca debido a que no se podía ver directamente a través de este instrumento, a menos de que este tuviera un filtro, pues de otra manera dañaría la vista.

El astrónomo recomendó no ver directamente al sol debido a que puede quemar las células de la retina y causar ceguera, para evitarlo se requiere un filtro del número 14, como el que utilizan los soldadores. 

Además de presenciar el eclipse, el Departamento de Astronomía planeó otras actividades, instaló un planetario en medio del patio para que el público viera unos documentales en torno a este fenómeno. 

También hubo conferencias, la presentación de un grupo de teatro científico y talleres para niños como el de móviles de planetas.

Hay muchos mitos sobre los eclipses y existen en todas las culturas del mundo. 

El eclipse solar es un fenómeno natural en el que la luna se encuentra entre la tierra y el sol, por eso proyecta una sombra, lo que ocasiona que se oscurezca por unos minutos en algunos lugares, como en este caso fue en Estados Unidos.

Lo que el público pudo presenciar en el patio central, fue la forma de una media luna, esto debido a que la luna bloqueó la luz del sol durante unas horas, pero por el movimiento de la tierra no se vio en su totalidad en el país.

Este tipo de actividades se realiza para divulgación científica particularmente en los niños para que el día de mañana vean la astronomía como una ciencia a estudiar de manera profesional.

El astrónomo comentó que el próximo eclipse solar será en 2024 y probablemente se observe en su totalidad en México. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *