Impulsor de proyectos como el Banco de Alimentos de Guanajuato, el Tapete de la Muerte y Las Cartas que no Llegaron a los Reyes Magos, Pedro Chacón Díaz es orgullosamente guanajuatense.

Actualmente Pedro es el presidente de la Asociación Civil ‘Manos Unidas de Guanajuato’, desde donde trabaja para aterrizar importantes proyectos altruistas en la capital.

Programas que cada año han ido creciendo, hasta formar parte de las tradiciones de los capitalinos, quienes esperan con ansias las fechas para trabajar en los diferentes programas.

Otro proyecto que nació en el seno de esta asociación fue ‘Mi Casa Diferente’, el cual es un programa insignia del DIF Estatal, el cual escurre a todos los municipios.

. ¿De dónde es originario?

. De Cañada de Bustos, ubicada en el municipio de Guanajuato.

. ¿De niño siempre fue emprendedor?

. La verdad sí, siempre fui bastante inquieto. Mi mamá me decía en forma de anécdota “seguramente a ti te comió el ombligo el perro, porque nunca estás quieto en tu casa”.

. ¿Dónde hizo sus estudios?

. La primaria y la secundaria las cursé en Irapuato, porque ahí se trasladó mi familia. Ahí organizábamos las kermeses y en una ocasión que atropellaron a un compañero de la secundaria y la empresa no quería pagar, paramos los camiones. A Guanajuato regresé a hacer la preparatoria y aquí me quedé, porque siempre me ha gustado la ciudad.

. ¿Cómo empezó el Tapete de la Muerte?

. Empezó hace nueve años, haciendo la invitación a diferentes instituciones para que participaran, en esa ocasión sólo respondieron a la invitación los muchachos de la Preparatoria Oficial que coordinaba la maestra Norma Lilia, una maestra de arte. Esa vez se hicieron tres tapetes.

. ¿Por qué surge el interés de realizarlos?

. Porque quienes queremos a Guanajuato, siempre tenemos inquietud por hacer cosas diferentes, y en la asociación ya habíamos creado un Banco de Alimentos y un Festival de Reyes, por qué no hacer más cosas.

. ¿Cómo surge el Banco de Alimentos?

. Fue en base a la normatividad que regía la AMBA (Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos), ahora tiene otro nombre, para poder instalar un banco de alimentos en un municipio se tenía que solicitar por una asociación civil legalmente constituida.

Esa asociación civil hacía todos los trámites para constituir el Banco de Alimentos, hasta llegar a conformar un consejo de administración y posteriormente se ratificaba haciendo una asociación civil que se iba a llamar Banco de Alimentos de Guanajuato capital.

Y la asociación civil que proponía, esa se retiraba, así se retira Manos Unidas, y nace la asociación del Banco de Alimentos.

. ¿Por qué surgió el interés de conformar el Banco de Alimentos en la capital del estado?

. Porque la necesidad de ayudar a la gente siempre ha existido, gente que necesita comida, siempre ha existido.

En un principio nos preguntaron cuánto iba a durar el Banco de Alimentos, y la respuesta fue que ojalá desapareciera el mes que entra, porque significaría que ya no habría necesidad.

Es una manera de apoyar a la gente, para que disfruten alimento sano, económico y que aprovechemos cosas que normalmente las empresas podrían desechar.

. ¿Fue difícil conseguir el apoyo de las empresas para que donaran?

. Bueno, el concepto difícil es relativo, porque cuando te gusta algo, independientemente de todos los obstáculos que te pongan los vas a ir venciendo, así que fue entretenido.

. ¿Qué siente que sus proyectos sigan creciendo?

. Déjame platicar que también formamos parte del proyecto del DIF de Mi Casa Diferente, ese también lo hicimos nosotros como Manos Unidas, posteriormente lo entregamos al DIF Estatal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *