Funcionarios reprobados
Por poco y no salva la semana el titular de Servicios Públicos Municipales, Manuel Ludovico Mata Vega, quien por ahorrar en electricidad tuvo la ocurrencia de apagar el Camino Minero. Un día mandó retirar todas las lámparas.
El funcionario no pensó en las protestas de los capitalinos en especial de los peatones del Camino Minero. Ni siquiera sustituyó las lámparas con velas y antorchas.
Los vecinos de Camino Minero, cuyo presidente de colonos es Francisco Javier Chía Rocha, se fajaron los pantalones e impidieron que se llevaran las lámparas y pronto se hicieron escuchar en la oficina de Ludovico, al que le advirtieron que el callejón es más peligroso que una cueva de leones.
El funcionario justificó la orden con el pretexto de que hay una sobrecarga de energía, pero nadie le creyó, porque esta obra apenas se inauguró en marzo y costó nada menos que 11 millones de pesos.
Las lámparas están nuevecitas y a la fecha no ha habido ningún apagón por sobrecalentamiento, como dijo Ludovico.
No faltan los mal pensados que creen que en realidad los empleados municipales querían quitar las lámparas para colocarlas en otros lugares, y cobrarlas como recién compradas. Por su parte Manuel Ludovico Mata no ha aclarado nada.
Otro funcionario que pasó una semana difícil es el titular de la recién creada Dirección de Ecología, Jorge Humberto Villalobos Enríquez, quien arrumbó un archivo de expedientes oficiales en una cochera y de paso ordenó plantar árboles en las peñas de Los Pastitos en donde seguro se secan en menos que canta un gallo.
También es el responsable de desatender el Jardín del Cantador y presumir un parque seco, con fuentes llenas de basura y destrozadas al embajador de Chile en México, Héctor Ricardo Núñez Muñoz, durante la entrega de la cápsula minera.
Posdata: Alguien debe avisarle que como Director de Ecología debería ser uno de los principales protectores del Parque Ecológico del Orito, frente a las constantes denuncias de invasiones por particulares, porque a la fecha este funcionario se la pasa nadando de muertito, culpando a todos, sin responsabilizarse de nada. Órales.
Fondo Metropolitano, ya merito
Hacienda dio luz verde a los proyectos en que se aplicarán los recursos del Fondo Metropolitano 2016 y el Estado está a la espera de recibir el dinero para empezar a invertirlo ya.
La gran parte del fondo, 418.5 millones de pesos, es para la zona de León-Silao-San Francisco-Purísima; otros 28 milloncitos para la Moroleón-Uriangato-Yuriria; y 10.7 mdp para la Laja-Bajío.
El 4 de mayo el Comité Técnico del Fimetro aprobó la cartera de proyectos y desde entonces están en contacto con la Secretaría de Hacienda para solventar las observaciones y validar las acciones. Hace unos días se tuvo una mesa de trabajo con Hacienda, la Secretaría de Finanzas del Estado, la Secretaría de Obra Púbica y la Secretaría de Desarrollo Social y Humano del Estado y el mensaje de Hacienda es que en breve estará llegando el recurso con lo que ahora podrán empezar a contratar las obras.
En el caso de León una gran parte, 213 millones para ser exactos, están apuntados para la construcción del Eje Metropolitano en su tramo de Prolongación La Luz a Loza de los Padres. Otros 72 millones son para liberar el derecho de vía de esa misma obra desde bulevar Delta hasta La Luz.
El resto va para ampliar vialidades en los Pueblos del Rincón y rehabilitar avenidas en Silao.
El secretario de Desarrollo Humano, Diego Sinhué Rodríguez, dice que eso de los tiempos de ejecución del dinero ya es normal, que casi siempre este fondo baja en octubre, pero no hay bronca para ejercerlo.
Por lo pronto están todavía gastando recurso del 2015, que en el caso de León se aplican en obras como: 251 millones también de obra al Eje Metropolitano León-Silao y 77 millones para afectaciones.
Mientras tanto las diputadas federales Karina Padilla, de Salamanca, con el apoyo de la leonesa Alejandra Gutiérrez, siguen tocando puertas en Sedatu, INEGI y Conapo, para que la zona Irapuato-Salamanca pueda ser considerada como metropolitana y recibir recursos del fondo federal.
Recortes donde duelen
Los dos recortes que van en el año al Presupuesto de Egresos de la Federación, le pegan a Guanajuato.
El Gobierno federal difunde la versión de que los recortes al gasto público están en la burocracia y no en la inversión, pero eso no es cierto porque también se afectan proyectos importantes.
En Guanajuato el primer recorte impactó en 762 millones de pesos, y el segundo en otros 78 millones, lo que representa un 1.4% del total de 60 mil 470 millones de pesos presupuestados en 2016 para Guanajuato, que al final quedaron en 59 mil 639 millones. No es mucho en lo total, pero es algo.
El gobernador Miguel Márquez no hace olas con esos recortes y apechuga la decisión del Gobierno federal derivada de la baja de los precios del petróleo y otros factores de la economía mundial.
En un vistazo en documentos oficiales encontramos que el primer recorte le quita 195 a los 200 millones que iban para la ampliación de la carretera León-Lagos de Moreno, y esfuman otros 126 millones de los 210 que originalmente eran para la carretera San Diego de la Unión-San Felipe.
También hay proyectos que se recortan en Guanajuato de infraestructura de carreteras alimentadoras y caminos rurales y otro fondo de proyectos hidrológicos para proteger a la población de inundaciones.
A nivel nacional el 17 de febrero de este año la Secretaría de Hacienda anunció un ajuste al gasto público por 132.3 mil millones de pesos para el ejercicio 2016, equivalente a 0.7 por ciento del PIB, donde 100 mil millones de pesos fue en Pemex. El 24 de junio se anunció un segundo recorte al gasto por 31 mil 715 millones que no toca a Pemex y que según en un 92% corresponde a gasto corriente.
Pero, según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados, en un análisis del segundo recorte al gasto la finalidad de Desarrollo Social absorbió 62.7% del ajuste, 31.6% se dio en la de Desarrollo Económico y sólo un 5.7% correspondió a lo que es el Gobierno en sí.
Los Ramos con mayores recortes son: Educación Pública, Salud, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Entidades no Sectorizadas y Comunicaciones y Transportes.
El problema es que no hay información a detalle del impacto programa por programa en cada estado.
Se presentan como recortes al ramo administrativo, pero, por ejemplo cuando se habla de Educación Pública uno de los programas afectados es el de “Escuelas de Tiempo Completo”, y ese no es un ahorro en los gastos operativos de Gobierno sino un proyecto estratégico del Plan Nacional de Desarrollo.
El secretario de Educación de Guanajuato, Eusebio Vega, admite que van lentos en ese programa. “Sí se han afectado programas como Escuelas de Calidad, Escuelas de Tiempo Completo, no se cancelan pero avanzamos más lento, estamos en busca de mil de Tiempo Completo en el sexenio y van 677. Y en Escuelas de Calidad se ha mantenido en alrededor de 800 y ahí no hay meta, lo que llega de recurso”.
Para el nivel de educación media superior y superior tampoco llega el mismo recurso, dice el Secretario de Educación. Por citar un ejemplo el año pasado en proyectos concursables para preparatoria Guanajuato se trajo 550 millones de pesos y este año 350 millones “no alcanzó para más”, lamentó.
Lo bueno es que para el SABES (Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior) el Gobierno federal sí le puso peso a peso para su operación, ahora falta que eso sea regularizable, es decir, siempre.
La urgencia de empujar la cobertura de educación superior es uno de los temas que puso sobre la mesa el gobernador Márquez en su reciente reunión con el secretario de Educación, Aurelio Nuño.
El 8 de septiembre el Ejecutivo presentará el proyecto de Presupuesto de Egresos 2017 a la Cámara de Diputados y toca a nuestros diputados que pongan mucho ojo a lo que viene para Guanajuato. En particular los que están en la Comisión de Presupuesto, como la panista Alejandra Gutiérrez Campos y el priísta Ricardo Ramírez Nieto, quienes además coordinan a las bancadas guanajuatenses.
